• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Así es como tus hijos desarrollan sus inteligencias ‘múltiples’

28/09/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Jean-Rémy Duboc vía Flickr
Del usuario Jean-Rémy Duboc vía Flickr

¿Qué se considera tener talento o ser inteligente? Tradicionalmente los test que medían el coeficiente intelectual se han centrado en lo que se entendía como una inteligencia única y general. Sin embargo, en 1983 el profesor Howard Gardner expuso en su libro ‘Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences’ cómo la noción tradicional de inteligencia basada en los test que miden el coeficiente intelectual, no era suficiente. Es desde entonces que se empiezan a hablar de cómo la inteligencia no es general, sino que hay múltiples tipos de inteligencias.

Según Gardner, esta multiplicidad no intenta encasillar a la persona en uno u otro tipo, sino de ver la inteligencia desde un ángulo más diverso. Gardner afirma que se trata de empoderar el aprendizaje de cada uno de nosotros y no de restringirlo a solo una modalidad. Por ejemplo, un chico que aprenda a multiplicar de una manera rápida y fácil, no quiere decir que no pueda ser brillante en otro campo fuera de las matemáticas. En definitiva, lo que Gardner propone es que cada persona va estableciendo formas de mezclar estas inteligencias adquiriendo características que le definen de forma muy particular. Si tienes curiosidad, tú mismo puedes conocer más sobre tus propias inteligencias múltiples en este test.

¿Cuáles son entonces los diferentes tipos de inteligencias según el profesor Gardner?:

Verbal/Lingüística: capacidad de desarrollar habilidades verbales, sensibilidad a los sonidos, significados y ritmos de las palabras.

Lógica y matemática: capacidad de pensar de forma abstracta y conceptual, así como de discernir patrones lógicos o numéricos.

Musical: capacidad de producir y apreciar ritmos y tonos.

Visual/Espacial: capacidad para pensar en base a imágenes y dibujos, de visualizar de manera precisa o abstracta.

Kinestésica/Corporal-cinética: capacidad de controlar movimientos corporales y manejar objetos.

Interpersonal: capacidad de detectar y responder de manera adecuada a al humor, motivación y deseo de otros.

Intrapersonal: capacidad de ser consciente de quién eres y de estar en sintonía con tus sentimientos internos, valores, creencias y procesos de pensamiento.

Naturalista: capacidad para reconocer y categorizar plantas, animales y otros objetos en la naturaleza.

Existencial: añadida por Gardner tras las primeras ocho originales, nos habla de la sensibilidad y capacidad de afrontar cuestiones profundas sobre la existencia humana tales como el significado de la vida, por qué tenemos que morir o cómo hemos llegado aquí.

estudiante
La forma en que mezclamos las diferentes inteligencias forja nuestro carácter.

Más y más este tipo de corriente se está aplicando o considerando su aplicación en las aulas de una u otra forma. Jesús C. Gillén, es profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona. En su blog  ‘Escuela con cerebro‘ sobre neurociencia aplicada a la educación, nos habla de las inteligencias múltiples y su aplicación en las aulas. Este extracto es representativo de lo que está pasando:

“En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así  poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas” (Gerver, 2012).  Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.”

En definitiva, abrimos las posibilidades a nuevas miradas y nos preguntamos, ¿hay profesores/maestros que nos leen y que sienten que ciertamente esta teoría tiene total sentido o existen reservas? ¿Cuál es su experiencia en las aulas a diario con chicos y chicas de toda condición y sus diversas inteligencias? Nos encantaría saber más sobre su experiencia. Pueden compartir en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: educación, Howard Gardner, inteligencia, personalidad, Teoría de las Inteligencias Múltiples, test de inteligencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cómo elegir el mejor lugar para vivir

12/10/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El mejor lugar para vivir
¿Cuál es tu lugar perfecto para vivir?

¿Cuál es tu ciudad favorita? Muchos responderían sin titubear, París, Londres, Roma, Praga, Barcelona, Dubai…. Lo cierto es que el mejor lugar para vivir puede que no sea ninguno de ellos, es más, estas ciudades podrían estar lejos de ser tu lugar perfecto y no por el costo de vida, o lo difícil que pueda ser vivir en ellas, pueden simplemente no encajar con tu personalidad.

Según el libro “Who’s your City?”, en español ‘¿Quién es tu ciudad?’, elegir el lugar perfecto para vivir para muchos, ya no está solamente relacionado con la estructura de la ciudad ni el costo; además de estos factores, la economía creativa está convirtiendo el dónde vivir en la decisión más importante en la vida de las personas. De acuerdo a Richard Florida, autor del libro, la ciudad en donde vivimos puede afectar no solo el nivel de felicidad de las personas sino también su motivación, su capacidad de liderazgo o su proyección a futuro, entre otros factores.

Se determinan entonces una lista de personalidades que según Florida, encajan dentro de todo individuo. Este grupo de personas pueden ser:

  • Abiertas a nuevas experiencias: son curiosos, creativos y disfrutan cada experiencia.
  • Extrovertidos: les encanta estar rodeados de personas, son sociables y son alegres.
  • Agradables: son amables y les gusta ayudar a los demás.
  • Neuróticas: cambian de humor fácilmente, suelen sufrir episodios de ansiedad, depresión e impulsividad.
  • Disciplinadas: son detallistas, responsables y tienen metas fijas, buscan siempre lograr lo que se proponen.

¿Te identificas con alguna de ellas? Este podría ser el primer paso… Pero para ir aún más lejos, quizás escoger la ciudad no sea suficiente. Un estudio realizado por la Universidad Británica de Cambridge, a ido más lejos al asegurar que parte de la satisfacción con la vida depende no solo de la ciudad en la que se vive sino si el barrio en el que residimos encaja o no con nuestro carácter.

Aplicaciones como Relocation Assistant facilitan esta tarea, aunque su objetivo principal no es contrastar barrio – personalidad, puede darnos datos importantes como información comparativa entre barrios en relación a escuelas, vida nocturna, social, género de los habitantes, media de edad, locales comerciales, etc. Por lo pronto solo funciona en algunas ciudades de España y México.

Quizás en un futuro cercano surjan otras iniciativas que nos permitan tomar mejores decisiones y elegir con mayor precisión el mejor lugar para vivir, que por lo pronto y según estos estudios, no tiene ni ruta ni nombre particular, por lo menos para la población en su conjunto.

¿Cuáles son las 3 cosas que buscas para considerar un lugar como el mejor para vivir?, ¿tomas en cuenta tu personalidad para tomar esta decisión? Compártenos tu punto de vista en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: barrios según tu personalidad, ciudad perfecta, mejor lugar para vivir, personalidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders