• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿No te presta el banco? Pídeselo a otras personas

06/07/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

prestamos
La Economía Colaborativa cambiando los patrones de lo conocido

En Bolivia Pedro ha perdido una de las mulas que tiraban de los aparejos para el cuidado de su plantación de café. No tiene cómo reponerla. En España, la crisis financiera hace que Julián, que necesita modernizar su taller mecánico, no encuentre banco que le preste dinero. En Uruguay, María tiene idea de iniciar una ONG a través de la cual inculcar valores a través del arte a los chicos de su ciudad, pero necesita una inversión inicial con la que no cuenta y le es difícil recaudar esos fondos.

Esta estampa es hoy tan común como la que pone el foco en el lado opuesto, los que invierten, salvo que esta vez no son bancos sino personas como tú y como yo. Hoy, desde la comodidad de su casa, cualquiera puede convertirse en pequeño inversor que apoye iniciativas con impacto social o ayude a reforzar el tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas en su ciudad o país.

No se trata de donaciones como ocurre en las plataformas de crowdfunding, sino de préstamos pero con particulares. Esta nueva modalidad de finanzas colaborativas entre personas ya está cambiando el panorama conocido de las relaciones entre bancos y empresa o emprendedores alrededor del mundo. Bien si necesitas liquidez para tu proyecto como si lo que buscas es una vía de rentabilidad mayor para tus ahorros, aquí tienes algunas de las opciones que están funcionando:

Kiva: Kiva es una organización sin fin de lucro que tiene como misión conectar personas a través de prestamos con el objetivo de aliviar la pobreza. No necesitas más que 25 dólares para hacerte inversor y ayudar a sacar adelante proyectos tras los cuales hay personas, que en otras circunstancias nunca recibirían apoyo para continuar con sus iniciativas y dar de comer a sus familias.

Sus cifras son simplemente impresionantes: desde su nacimiento en 2004,  más de 1.300.0000 personas han decidido prestar su dinero generando un montante de más de 726 millones de dólares con una tasa de devolución del préstamo del 98.70%.

maquina_coser
Así, para muchos más, sí es posible.

Zidisha: mayormente enfocado a emprendedores de países en vías de desarrollo. Una de las diferencias es la capacidad de interacción directa entre el que paga y recibe. También puedes decidir financiar el monto total que el emprendedor necesita, por ejemplo para comprar una máquina de coser que ayude a producir más en menos tiempo, o aportar una pequeña parte.

Afluenta: nace en Argentina y en español. Se trata de una plataforma de finanzas colaborativas. Las personas invierten en personas eliminando la brecha bancaria entre quienes solicitan y quienes invierten. Unos buscan poner a producir su dinero y los otros, créditos más humanos y sin tantas trabas.

Muy al modo de Kiva, Afluenta conecta personas fomentando negocios colaborativos e interacción social. El solicitante publica la tasa de interés que está dispuesto a pagar. Si hay varias personas que quieran participar en un mismo crédito, las tasas de interés pueden incluso reducirse con el consiguiente beneficio para quién recibe el préstamo.

Grow.ly: en Grow.ly están convencidos de que pueden cambiar el modelo de financiación de las empresas y te invitan a que si tú también lo crees, formes parte de este cambio. Misma filosofía: empresas que necesitan financiación e inversores que tienen ahorros y de esta manera pueden sacar una mayor rentabilidad se juntan en una plataforma que pretende ser una comunidad social de préstamos online donde multitud de pequeños inversores, prestan directamente a empresas o proyectos. Esta última nace en España.

Watsi: con una perspectiva un poco diferente, sin duda Watsi aporta una interesante opción. En este caso no son préstamos, sino donaciones para algo específico: la salud. A través de su plataforma puedes ayudar literalmente a salvar vidas. Pensamos que efectivamente, donar no es “económicamente rentable”, pero si duda debe sertirse uno muy completo si por una pequeña cantidad, unida a otras muchas pequeñas cantidades, consigue por ejemplo que un niño reciba el transplante que necesita para seguir viviendo, ¿no les parece? De momento solo está en inglés. Un buen modelo para replicar a nuestro idioma o para que Watsi considere también a aquellos en muchos lugares del mundo que no hablan inglés.

¿Conoces alguna otra opción? No dejes de compartirla en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: Afluenta, crowdfunding, economía colaborativa, Grow.ly, inversión, Kiva, préstamos, Zidisha

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Personas prestando a personas… ¿una alternativa a la banca?

24/05/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

Winkomun
Cómo funciona

“Imaginemos una pequeña caja y un grupo de personas que se reúne regularmente para depositar sus ahorros dentro. Esta caja les servirá de fondo común para que quien lo necesite pueda acceder a pequeños créditos. Una avería en casa, los libros escolares de los niños, una factura imprevista o incluso arrancar un pequeño negocio… “

Esta invitación a imaginar nos llega desde Winkomun, una plataforma impulsada desde Barcelona (España). No es solo una idea, es una realidad que conforman grupos en número creciente en todo el mundo. El sistema está basado en la confianza, las normas se deciden entre todos y permite el acceso directo a pequeños créditos de bajo interés. Mediante una metodología muy sencilla se está convirtiendo en una poderosa heramienta para que comunidades de cualquier tipo progresen sin tener que depender de la ayuda externa, con reglas que ellos no pueden controlar.

El sistema es sencillo y mejor te lo cuentan los propios creadores de algunos de los grupos:

 



En este otro video, se explica de forma realmente clara cómo funciona, de forma que cualquiera, en cualquier lugar del mundo que piense que esta puede ser una idea a replicar, no tiene más que convertirse en lo que ellos llaman un ‘Starter’ o iniciador de grupo, registrándose en la web y creando uno.

Una vez que has montado tu grupo, cuentan con una herramienta llamada Winkomun numbers a través de la cual puedes llevar la contabilidad de tu grupo o grupos, si es que creas más de uno.

Mucho más que un sistema de intercambio de dinero

Para su funcionamiento los grupos se reúnen periódicamente y en cada reunión, los miembros aportan ahorros, devuelven créditos y piden créditos nuevos. Pero más allá de esto, se trata de generar lazos y generar comunidad. La gente puede compartir cómo ha ido desde la última reunión mientras toman una copa o se juntan a cenar. Como dicen en Winkomun, “Un grupo de ahorro no es una pequeña entidad financiera. Es, por encima de todo, un grupo de personas”.

Algunos se han llegado a preguntar, en un momento en plena crisis financiera internacional donde pequeñas empresas y particulares están teniendo dificultades para acceder al crédito: ¿podría ser esta de consolidarse una sólida alternativa a la banca tradicional? ¿Qué te parece?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: confianza, microcréditos, préstamos, Winkomun

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders