• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Se está mercantilizando el voluntariado?

22/04/2016 por Elena Martin 3 comentarios

voluntariado
¿Tenemos hoy muchas más razones para ser voluntarios?

María lleva 20 años colaborando con Cruz Roja, ha hecho de todo, desde recaudar fondos, hasta distribuir alimentos u organizar charlas de preparación en caso de emergencias. Juan busca trabajo, ha escuchado que las empresas ahora valoran en tu currículum que hayas tenido experiencia como voluntario así que encontró una oportunidad con una ONG del barrio y una vez a la semana colabora con ellos dando clases de español a inmigrantes. Marcela nunca hizo voluntariado, pero ahora en su empresa le proponen la opción de ser voluntaria con otra gente de su departamento y se pregunta, ¿por qué no? La próxima semana van a trabajar en una escuela a las afueras de la ciudad.

¿Qué tienen todos estos voluntarios en común o qué es lo que les diferencia? ¿Todo el que haga voluntariado es voluntario o cuando introducimos ciertas motivaciones el voluntariado se transforma? ¿Se está adaptando el voluntariado a los nuevos tiempos o está perdiendo su esencia?

Empecemos por la esencia…

La RAE define la palabra voluntario como “aquello que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber”.

Si nos basamos en esto habríamos de preguntarnos, ¿cuánto del voluntariado de hoy surge de una forma espontánea y cuánto es provocado por una motivación interna o externa? Aquí van algunos tipos de voluntariado hoy más comunes, mirados desde el punto de vista de las motivaciones:

  • Voluntariado porque es bueno para ti: no hay más que ir a internet y teclear ‘beneficios del voluntariado’ y encontrarás cientos de entradas en una gran mayoría haciéndose eco de todas las cosas buenas que puede aportarte la labor voluntaria.
  • Voluntariado como responsabilidad corporativa: el voluntariado corporativo se ofrece con una opción para que las empresas tengan la oportunidad de hacer su aportación y también ofrezcan a sus empleados una opción para hacer la suya si así lo eligen. Más allá de esto, vemos como más y más empresas que no sean capaces de generar algún tipo de impacto social, competirán ahora con las que sí lo ofrecen con el consecuente efecto en la percepción del consumidor.
  • Voluntariado para ayudarte con tu búsqueda laboral: cierto, el voluntariado ayuda en el aprendizaje de nuevas habilidades, mejora las que ya tenemos y desarrolla valores como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad para generar solucione con pocos recursos. Las empresas están más y más sabiendo ver esto, por lo que un voluntariado ayuda y te ayuda.
  • Voluntariado como ciudadano activo: cada vez más el ciudadano se encuentra en un lugar donde las tecnologías, diferentes herramientas virtuales y la democratización del conocimiento facilitan su empoderamiento. El ciudadano empoderado se convierte en el centro de movimientos que están cambiando la manera en que vemos y nos relacionamos con otros. Desde la economía colaborativa hasta las movilizaciones ciudadanas que derriban gobiernos, se extiende la conciencia de que hoy cualquiera tiene más recursos para tomar acción en las causas que le mueven.
  • Voluntariado probono: se inició como asesoría legal a organizaciones, pero ahora podemos considerar probono a todo servicio profesional que se presta de forma voluntaria, desde alguien que lleve tu comunicación corporativa hasta un contable que te ayude con los números. Son muchas las personas que nos cuentan como tras estudiar y desarrollar carreras profesionales exitosas, sienten que es su momento de aportar a los que no han tenido oportunidades y ahí el probono juega un buen papel.
  • Voluntariado para poderte graduar: en diferentes países vemos como para graduarse la universidad exige un número de horas de trabajo social voluntario.

¿Qué nos dicen estas opciones?

Si nos paramos a pensar qué tienen todas estas opciones en común, podríamos decir que en todas ellas el énfasis por el cual se insta a un potencial voluntario a animarse a serlo, es una necesidad o recompensa externa que afecta directamente a la persona o en algunos casos, la empresa para la que trabaja.

La reflexión aquí para mi es como cuando haces algo más visible, lo vendes como apetecible, muestras los beneficios… más gente se va a mostrar proclive a consumir eso que estás ofreciendo. En este punto me pregunto, ¿hemos convertido el voluntariado en un producto de consumo? Es posible que más personas se planteen hoy en día la opción del voluntariado, en algunos casos motivados por las opciones anteriores, lo que genera un mayor flujo potencial de apoyo a las organizaciones ¿es esto bueno?, ¿dónde está la línea entre el interés común y el nuestro propio?

Particularmente creo que la línea es difusa y que principalmente tenemos que ponerle cuidado cuando decidimos hacer un voluntariado a dónde estamos poniendo el foco. Pienso que el centro de todo este asunto es el beneficiario, es cómo con nuestra aportación estamos agregando un valor tangible y empoderante a aquellos a los que estamos tratando de servir con nuestras acciones. Es por eso, que la primera pregunta que deberíamos hacernos es, ¿estoy haciendo algo por mi, por mi empresa, por conseguir mi titulación, por conseguir un trabajo… o tengo claro que el centro es el otro?

Si tenemos claro esto, no veo nada de malo en que en nuestras acciones de voluntariado exista un gana-gana, todos ganaremos. Esto provocará relaciones duraderas y valiosas, pero ante todo y sobre todo, por favor, no perdamos de vista al que sufre, al que es vulnerable…. La responsabilidad, la primera responsabilidad es para con ellos y sí, debería ser espontánea, salir de dentro como un torrente de generosidad desprendida y no como una estrategia o vía para conseguir ciertos objetivos personales. ¿Qué opinas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: ciudadano activo, economía colaborativa, empodeeramiento, probono, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Emprendedores: voluntariado internacional legítimo y accesible para más gente

28/10/2013 por Elena Martin 5 comentarios

Paulina Rakowska
Paulina Rakowska, Fundadora de VOFAIR

Es obvio que la vocación de servicio de Paulina, su mente crítica y su alto compromiso con el trabajo bien hecho la iban a llevar mucho más allá que desarrollar una brillante carrera en el mundo corporativo (la cual comenzó, pero se vio felizmente frustrada por su necesidad de hacer algo con más sentido).

Desde su Polonia natal y desde muy pequeña desarrolló más y más esa capacidad de ponerse en el lugar del otro mediante continuas experiencias de voluntariado. Colaboró con organizaciones en su país y después también en África y Sudamérica. Fue aquí que experimentó la dificultad de poder conseguir información fiable de organizaciones que recibían voluntarios internacionales. Vio además como intermediarios hacían caja con precios totalmente desorbitados que después no llegaban a las comunidades en necesidad. Tenía que hacer algo.

¿Había una manera de resolver este problema? Si nadie lo estaba haciendo, en lugar de quejarse ella lo haría. De esta forma nos cuenta la historia de su organización VOFAIR, una plataforma que provee información contrastada para voluntarios que buscan proyectos fiables en Sudamérica. Gracias Paulina por contagiar esa energía, esas ganas, ese gran corazón y por tan increíble iniciativa.

¿Qué fue lo que originó la idea de crear VOFAIR? ¿Dónde viste un problema, una carencia?

La existencia y creación de VOFAIR responde a un problema que creció en el mundo del voluntariado internacional.

Mientras que en Chile solo 4% de la sociedad participa en labores de voluntariado (y en otros países en Sudamérica el porcentaje no es mucho más alto), ser voluntario en el extranjero está muy de moda entre los jóvenes de países tales como Alemania, Australia, Estados Unidos y Bélgica. Ellos viajan muchas veces a otro continente y con mucha motivación ayudan en los hogares, a cuidar la naturaleza o en proyectos de construcción entre otros. Trabajan ‘pro bono’, sin ser remunerados y lo que reciben es la experiencia de vivir en otras culturas, prácticar de idioma extranjero y entretenimiento. Algunos jóvenes dedican un año entero (llamado ‘gap year’) para viajar y hacer voluntariado en Sudamérica, Asia o África. Como existe un gran número de estos emprendedores, lo que ocurrió es que el mercado respondió con la creación de muchas empresas intermediarias que cobran por organizar los paquetes de ‘volunturismo‘ – turismo conjunto con proyectos de voluntariado. Así los precios de trabajo voluntario en un hogar en Bolivia pueden llegar hasta 1,000 USD por semana (alojamiento básico y comida incluido). Estos precios lógicamente no corresponden a los de mercado, dado que las empresas intermediarias intentan incrementar sus ganancias. De esta manera, el “mercado” de voluntariado internacional se convirtió en algo exclusivo para la personas con mayores  recursos.

¿Qué te movió a pasar a la acción?

pau_VOFAIRCreo que sobre todo fue la respuesta de la gente por todos lados quien me decían que VOFAIR es buena idea. Pude también corroborar esto, cuando recibí muchas postulaciones de los voluntarios de varios países para trabajar con mi fundación.

Soy simplemente una persona que no deja los problemas sin llegar a una buena solución. Además me considero emprendedora y me encanta llevar otra gente, liderar equipos donde todos compartan una visión.

Creo que mi vida estaba esperando este momento en el que de verdad sentí que podía formar parte del cambio. VOFAIR creció como una idea y tuve mucha suerte de ganar fondos para poder crear una fundación y atraer voluntarios increíbles para trabajar juntos. En un momento pude dejar mi trabajo a tiempo completo en una oficina y dedicarme a una causa. No me lo pensé dos veces, fue como un sueño.

¿Cómo te sientes trabajando y dedicando tu tiempo a una causa como esta?

¡Feliz! Sobre todo porque ya no estoy sola con VOFAIR si no tengo un gran equipo de voluntarios que también ponen sus corazones en la causa.

Soy ingeniera y economista ecológica. He trabajado en varias áreas y negocios. Creo que siempre buscaba un puesto de trabajo dónde pudiese sentir que no estoy en verdad trabajando. Estos más de 13 meses con VOFAIR pasaron volando y me hicieron sentirme exactamente en esta manera. Tal vez, como a veces dicen mis padres, estoy perdiendo una oportunidad de hacer “una gran carrera” en mundo corporativo, con todos mis diplomas por cuales estudié mucho. Mis padres confían en mi pero a veces me preguntan cuándo se termina mi proyecto… Para mi VOFAIR es todavía como un bebé – quiero que crezca como organización y viajar por el mundo. Si se termina, esto significaría que el problema se solucionó – para esto sirven las organizaciones sin fines de lucro ¿verdad?, para solucionar las problemas. Si desaparecen esa sería una situación ideal! En este momento tengo grandes planes y más sueños a cumplir en el tema de voluntariado justo. Al final soy libre y mi compromiso es encontrar equilibrio y justicia en la vida.

—

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese : “Emprendedores: encontrando la felicidad fuera de la norma” u otras historias de nuestra serie “Emprendedores“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores, gap year, Paulina Rakowska, probono, VOFAIR, voluntariado, voluntariado internacional, volunturismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders