• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo saber si soy yo quien está estancando mi propio proyecto?

14/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

pexels-photo-52608
¿Por qué mi proyecto no avanza?

Cuando pensamos en aquello que puede estar parando nuestra idea o proyecto, casi siempre pensamos en aspectos externos, pocas veces se nos ocurre que nosotros mismos podríamos ser esa ‘piedra en el camino’, que sin querer, nos pueda estar impidiendo avanzar.

Quizás has escuchado frases como “si no te cuesta es que no te estás esforzando lo suficiente“, “para conseguir una meta, tienes que sufrir, los éxitos fáciles no existen“, frases que muchas veces en lugar de ayudarnos a continuar adelante, nos estancan, sobre todo cuando las hacemos parte de nuestra vida. Si bien, debemos dar lo mejor de nosotros, esto no significa que debemos sufrir obligatoriamente para lograr aquello que tanto queremos.

Exigirnos demasiado sin gratificarnos o reconocernos por ello, puede ser contraproducente, llegando inclusive a ser auto egoístas. Exigirse no es malo, exigirse demasiado sí lo es. Según la psicóloga Amy Cuddy, experta en comportamiento humano, uno de los errores más grandes que cometemos es focalizarnos solo en el objetivo y no en el proceso. Cuando somos muy perfeccionistas y duros con nosotros mismos, pasamos de largo el hecho de que en el proceso, los pequeños avances e incluso los pequeños desajustes o problemas, son importantes.

Para lograr algo se requieren muchos pasos y con ello múltiples posibilidades de cometer errores. No podemos controlarlo todo, pero sí podemos dar lo mejor de sí mismos, sin exagerar.

Entonces, ¿qué podemos hacer para exigirnos lo suficiente sin sobrepasarnos? 

  1. Muestra respeto y amabilidad por ti mismo, te ayudará a superar aquellas cosas inesperadas que surgen y que pueden hacerte perder el control.
  2. Practica la auto empatía, acepta tus debilidades, céntrate en tus áreas fuertes y trabaja sin juzgarte en mejorar aquello que crees te hace falta.
  3. Tu experiencia, buena o mala, hace parte de las experiencias que como seres humanos vivimos. Darse cuenta de ello, te hará comprender que eres humano y por ello no hay perfecciones, se cometen errores y para aprender es indispensable cometerlos.
  4. Acepta tus errores, no los ignores o te critiques demasiado, la clave está en no exagerarlos o restarles importancia. Concéntrate en cómo sucedieron las cosas, qué paso para lograr ese resultado, en lugar de culparte.
  5. No confundas el ser comprensivo contigo mismo con sobre valorarte, las personas con mucha autoestima tienden a culpar a otros por aquello que no salió como se esperaba. No se trata de buscar culpables, se trata de ser honesto acerca de tu trabajo y esfuerzo y analizar cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez.
  6. Divide un objetivo muy grande en pequeños objetivos alcanzables, esto reducirá ansiedad y te permitirá darte cuenta de tus avances positivos en pasos graduales, en lugar de centrarte en lo negativo.

¿Alguna vez has sido tan duro contigo mismo que sin querer has contribuido a que esa idea o proyecto no salga a flote? Algunas veces resulta muy fácil encontrar razones externas por las que algo no funciona, en lugar de analizarnos internamente. Nuestra actitud hacia nosotros mismos puede ser una de las claves más importantes.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: autoexigencia, emprendedores, exigencia, idea, obstáculo, obstáculos, proyecto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo podemos planificar y hacerlo mejor?

23/01/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hora de planificar
Hora de planificar

No existe una fórmula mágica para planificar sin esfuerzo, la clave está en las ganas con las que queremos ver una idea puesta en marcha. Una vez que tenemos claro qué significa planificar y cómo debemos hacerlo, la planificación pasa a ser uno de nuestros aliados más cercanos a la hora de lograr nuestros objetivos.

Según el diccionario de La Real Academia de la Lengua, la planificación es un ‘plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado’. No te preocupes ni te asustes por el tema de  “gran amplitud’, no te enfoques en cuán largo es un plan, toda planificación debe responder a unas preguntas básicas:

  • ¿Por qué queremos hacer este proyecto y qué queremos lograr o modificar?
  • ¿Dónde estamos? (punto de partida)
  • ¿Quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos?
  • ¿Hasta dónde queremos llegar? (punto final)
  • ¿Qué debemos hacer para llegar allí? (la intervención)
  • ¿Qué acciones  específicas realizaremos? (plan de trabajo)
  • ¿Quién/es ejecutarán las actividades o acciones a realizar?
  • ¿Qué materiales y dinero necesitáremos?
  • ¿Cuándo esperamos obtener resultados?
  • ¿Qué factores internos y externos necesitamos para que nuestro proyecto marche según lo acordado?
  • ¿Cómo sabremos cuándo hemos llegado? (indicadores)

¿Por qué debemos planificar?

La acción es lo que hace una idea una realidad pero sin una planificación, nuestra idea o proyecto puede que no tenga el alcance que deseamos. Según Robert Murdick y Joel Ross, estudiosos en el tema, la planificación “es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo“.

Es por ello que la planificación es necesaria, esta asegura hasta cierto punto que nuestra idea se ponga en marcha y que se cumplan nuestros objetivos propuestos. A través de este proceso logramos no solo determinar la forma en que haremos las cosas sino también es la vía en la que aclaramos nuestras dudas… Por ejemplo, alguien interesado en ayudar a una comunidad en temas de educación podría tener una idea muy buena para construir escuelas… pero tras la planificación se da cuenta que lo que impedía a los niños asistir a ellas no era su ausencia sino el medio de transporte para asistir a sus clases.

La clave de toda planificación es tener claro la problemática y los medios para hacerle frente. Sin embargo, entre lo extenso que pensamos que pueda llegar a ser y las ganas por actuar, se nos pueden pasar ciertas cosas. Nunca olvides… 

  • Tener en cuenta el contexto – no te enfoques y cierres en tu idea solamente, el contexto puede cambiar por completo la forma en que ejecutas tu idea y hasta la idea en si misma.
  • Involucrar al beneficiario – los verdaderos cambios no se hacen de afuera hacia adentro. Habla con la comunidad preguntándoles qué necesitan. Al hacerlo serán ellos los que construyan el plan y quienes después de ti, sigan ejecutándolo y cambiando sus propias realidades.
  • Realizar revisiones periódicas – esto te ayudará a determinar posibles modificaciones de acuerdo al resultado que están generando tus esfuerzos.

Si tienes una idea o ves una problemática que necesita ser atendida, no esperes que otros lo hagan por ti, el momento es ahora, ¡piensa, planifica y actúa!

_

Si te gustó esta entrada quizás te interese leer: planifica antes de actuar y evita lamentar,

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: plan, planificación, planificación de proyectos, proyecto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders