• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 claves para movilizar voluntarios

03/07/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

El mes pasado participamos en el webinario: Voluntariado y Narrativa. Comunicación para la movilización del Consejo Latinoamericano de Voluntariado Empresarial (CLAVE).  Aunque la conversación estaba dirigida al sector corporativo, las claves e información mencionada pude ajustarse perfectamente al sector social.

Cuando se trata de reclutar voluntarios, muchas veces corremos a nuestras redes sociales, contactos, página web… entre otros medios para pasar la voz. Es así que pasamos por alto preguntas básicas que debemos hacernos antes de determinar la estrategia a seguir. Según Jacqueline Souter, gerente de mercadeo y RSE del Banco General de Panamá, estas son algunas cuestiones que no podemos omitir:

  • ¿Qué tipo de voluntarios ya tengo y a quiénes quiero atraer con mi mensaje?: ¿son jóvenes, tienen educación universitaria o un conjunto de todo?, etc.
  • ¿Qué tono debo utilizar en mis mensajes?: el tono varia dependiendo del tipo de voluntario y la vacante.
  • ¿Qué estilo de lenguaje?: ¿es coloquial, corporativo…?. La narrativa es sumamente importante, debemos escogerla según lo que queremos lograr y el tipo de audiencia a la que nos dirigimos.
  • ¿Quiénes deben comunicar el mensaje?: Esto tiene un impacto, en particular en quien lo escucha. No es lo mismo que un voluntario que también es tu amigo te cuente su experiencia, a que lo haga alguien que trabaja dentro de la organización y su trabajo sea reclutar voluntarios.
  • ¿Qué medio(s) debo utilizar? No solo medios digitales. Se ha comprobado que las reuniones cara a cara tienen un gran impacto en la recepción y aceptación del mensaje.

5 claves para que nuestro mensaje llame la atención:

  1. Debe ser auténtico: lo que se dice y lo que se hace debe tener coherencia. El lenguaje utilizado debe ser muy cercano a la gente, no puede sonar “jefe a subordinado”. Esta es una tarea entre iguales. Si queremos conectar debemos hacer énfasis en las historias y crear expectativas reales de impacto.
  2. Debe educar: hay que conectar el voluntariado con la causa. En ocasiones hay voluntarios que no saben para qué o por qué están colaborando. Explicar por qué es importante, de dónde nace el problema social y cuál será su rol como voluntario en el desarrollo social de la comunidad ayuda a motivarlos, no solo en el proceso de reclutamiento.
  3. Ser periódico: la comunicación debe ser constante, si se deja a un lado, la comunicación se va enfriando. No solo comuniques cuando necesitas ayuda, hazlo de manera constante, si no hay noticias nuevas en tu organización, puedes complementar con noticias relacionadas con la comunidad y causa por la que trabajas. El entusiasmo se pierde si se deja de comunicar.
  4. Ser claro: ¿qué voy hacer cuando vaya? , ¿qué impacto tendrá mi trabajo?, ¿qué transporte y herramientas se me proporcionará?, ¿qué retos se me presentarán?, ¿qué sigue después?, ¿después de los árboles que plante qué cuidado se llevará a cabo para mantenerlos?, ¿qué gano yo?. Todas estas son preguntas que tus posibles voluntarios se hacen. Ellos además de ser tus fieles colaboradores, son tus voceros, por ello es importante que el voluntario entienda qué gana en temas importantes como el liderazgo, desarrollo comunitario, impacto generado, etc. Un voluntario que entiende que lo que hace es bueno para sí mismo es un gana-gana para la organización.
  5. Debe inspirar: nunca obligar. Hay que hablar con empatía, reconocerle al voluntario su valor, y para ello es importante que otros voluntarios se involucren en el mensaje para reclutar otros voluntarios. Nada habla mejor que las experiencias y vivencias reales de personas reales.

Como organizaciones debemos hacernos las preguntas adecuadas, entender cómo piensa y siente nuestra audiencia, para crear un mensaje poderoso capaz de captar la atención de las personas adecuadas. Reclutar voluntarios debe ser parte de nuestra comunicación diaria, con cada mensaje que escribimos y cada interacción que se genera con nuestro público.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: comunicación, comunicación social, difusión, reclutamiento de voluntarios, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders