• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Generación de redes, ¿para qué?

13/05/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

redes
¿Cuentas con una red? Si no, ¿sabes qué te estás perdiendo?

Escuchamos la palabra red en todos lados últimamente, pero cuando miramos al tercer sector y muy a pesar de que se entiende que las redes son importantes, no encontramos que sean tan comunes. Hace poco, Juliana Catania, de la Red Argentina de Cooperación Internacional nos contaba como mientras que en lugares como Europa o Estados Unidos, las organizaciones pertenecen no a una sino a varias redes en ciertos casos, en nuestra región se podría decir que hablamos de un tema aún muy nuevo al que las organizaciones tienen que comenzar por ver el beneficio, para implicarse.

Creemos que si en Latinoamérica dentro del tercer sector encontramos un número de organizaciones tan enorme, pero no tantas de ellas pertenecen a redes, es porque algo con respecto a la percepción del concepto aún las hace o las ha hecho ruido. ¿Qué es?

orgs_redes¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales hasta ahora se ha generado resistencia?

  • Naturaleza individualista de las personas: algo tan humano como la vida misma, por no hablar a veces del ego. Mi proyecto es sí similar, pero mejor que el del vecino.
  • No hay una historia grande de redes. Al no ser algo tan común hasta ahora, puede haber no solo recelo, sino incluso un punto de desconfianza y muchas ONGs se acercan más desde la perspectiva de qué voy a sacar, en lugar del ‘qué puedo aportar’, cuando obviamente lo ideal es que ambas cosas se den.
  • No hay una proactividad: es más fácil quedarnos como estamos que hacer el esfuerzo de generar algo nuevo que nos pueda ayudar. Podemos incluso quejarnos de que necesitamos mejores resultados, pero a menudo no los obtenemos porque no tomamos la iniciativa de intentar algo que nunca antes ha sido intentado.
  • Hasta el momento si se han visto redes han sido más redes nicho, más sectoriales lo que centraba el debate, pero también hacía difícil no seguir usando los mismos temas, los mismos argumentos. Redes mixtas de organizaciones pueden traer a la mesa nuevas perspectivas y soluciones que encerrados en nuestra temática nos es difícil ver.

¿Cuáles son las características de organizaciones que generan redes?

Según este artículo (en inglés) de Wei-Skillern son tres:

  • Las partes prefieren discutir para llegar a una solución que simplemente abandonar la relación.
  • Hay un alto nivel de confianza mutua.
  • Comparten y se ayudan las unas a las otras.

¿Por qué entonces es importante que las organizaciones formen red?

  • Generan conocimiento mutuo.
  • Se eleva la legitimidad y el estatus de sus miembros.
  • Mayores posibilidades de generar poder económico.
  • Las problemáticas que estas organizaciones están tratando de desarrollar son altamente complejas y en muchos casos y no pueden ser atacados por una sola entidad.
  • La importancia de contar con conocimiento y experiencia colectiva.
  • La importancia de que podamos contar con redes de confianza que nos ayuden a cumplir con nuestra misión.

En definitiva, creemos que merece la pena que donde en muchos lugares el panorama de redes entre organizaciones se asemeja más a un desierto que a un florido jardín, aquellos que ven la importancia comiencen a ser generadores. Las ONGs mejor que nadie sabemos que en muchas ocasiones si nos quedamos esperando que alguien se ocupe de algo que es necesario, podemos esperar por toda la eternidad. Veamos el valor de unirnos para ser más fuertes y eficientes y veamos el valor de ser generadores en lugar de receptores.

Como ONG, ¿eres consciente de quiénes en tu radio de acción, ciudad o país trabajan en tu misma causa? ¿Qué relación tienes con esas organizaciones si alguna, y cómo crees que esto puede ayudarte como organización a seguir avanzando? Nos encantaría escuchar la voz de quienes trabajan en el terreno y sus opiniones.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: compartir conocimiento, confianza, eficiencia, ego, legitimidad, ONGs, proactividad, Red Argentina de Cooperación Internacional, redes, redes nicho

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders