• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Por qué no hay nada de malo ser el segundo?

27/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Ser el segundo es a veces una decisión brillante
Ser el segundo es a veces una decisión brillante

DILEMA con letras mayúsculas: tengo una idea para generar impacto, para solucionar un problema o bien quiero trabajar para una causa desde donde estoy, qué hago… ¿desarrollo mi idea de cero aunque sea consciente de que ya hay otros ahí fuera trabajando en lo mismo, o trato de ver cómo puedo añadir valor a lo que ya existe y me subo a su carro?

Si me preguntan cuál es la respuesta, les diré que la mayoría de las veces no llegamos a una respuesta porque no nos hacemos ni la pregunta. Simplemente nos lanzamos a crear, sin considerar el sumar. ¿Quiere decir esto que acabamos reinventamos la rueda..? Seguramente, pero no la reinventamos porque sí, hay razones.

La irresistible seducción de reinventar la rueda…

Lo de que ya casi todo está inventado lo sabemos todos y sin embargo, ¿por qué entonces nos lanzamos a desarrollar ideas a menudo sin ver quién ya lo hace y cómo está funcionando? Razones:

1. Falta de conocimiento. La gente se lanza a desarrollar proyectos y en muchos casos no saben qué es lo que ya existe ahí fuera. A menudo una idea viene acompañada de una efervescencia y un entusiasmo que nos nubla toda la lógica. De inmediato nos ponemos a pensar en el ‘cómo’ en lugar de pensar primero en el ‘quién’, ¿quién lo está haciendo ya?

2. Ego… : existe el síndrome del ‘NIH’ (Non Invented Here) o ‘No se ha inventado aquí’ que menciona Scott Berkun en su artículo ‘Stop Trying to Reinvent the Wheel’ (Deja de reinventar la rueda). En efecto, me hace pensar en si cuando nos empeñamos en avanzar sin mirar lo que pasa a nuestro alrededor, lo hacemos en pro de la causa o problema que estamos tratando de solucionar o lo hacemos porque perseguimos el reconocimiento que trae ser el creador de la siguiente ‘gran idea’.

3. Contexto cultural: clave… a nadie le suben el sueldo por plantearle a su jefe copiar algo o reutilizar y mejorar algo que ya funciona. Los premios se reservan para las ‘nuevas ideas’, lo ‘original’, lo ‘creativo’… Mientras no cambiemos este paradigma, mientras no entendamos que hay tanto valor en mejorar o unir fuerzas con lo que ya está ahí fuera (o más),  que en crear algo nuevo, seguiremos matándonos por encontrar una improbable cuadratura del círculo.

Los nuevos héroes serán los que sean capaces de dejar el ego a un lado

No tiene nada de malo no ser el primero, de hecho tiene mucho de bueno ser el segundo. ¿Por qué?:

  • No se dividen fuerzas, sino que se suman. Sumando talento, ideas, valor… la misma palabra lo dice, añades atención, recursos, esfuerzo en lugar de dividirlo o dispersarlo.
  • Eres parte del cambio de paradigma. Apostando por sumar en lugar de querer colgarse la medalla de ‘soy el creador’ estás enviando un mensaje: el que suma, es en muchos casos un creador sin ego, y por ello más efectivo.
  • Haces un buen uso del tiempo y los recursos. En definitiva, estás aprovechando lo que ya está avanzado en lugar de comenzar de cero y cometer errores ya cometidos por otros, poniendo la causa por delante de ti . ¿Y no es de eso de lo que se trata?

¿Te atreves a revisar en qué medida tu idea o proyecto es realmente original y necesaria, o una extensión de tu necesidad de ser reconocido por algo ya inventado? No siempre es así, pero es bueno hacernos esa reflexión y ser estratégicos. No es mejor el que hace algo supuestamente ‘nuevo’, sino el que es capaz de sumar en lugar de crear más ruido, ¿no les parece?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Liderazgo Palabras clave: ego, gestión del tiempo, ideas, liderazgo, reinventar la rueda

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué te mueve, el reconocimiento o los resultados?

02/10/2015 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

HiRes
No es reinventar la rueda, es hacerla andar…

Ya sea porque queremos trabajar ciegamente en algo o porque pensamos que nuestras ideas son más brillantes, innovadoras o tendrán un mayor impacto. Al final, y muchas veces sin querer, terminamos reinventando la rueda…

Si no queremos que esto nos pase, vale la pena hacernos una pregunta clave: qué nos mueve, ¿es acaso el reconocimiento por llevarnos el crédito o son los resultados?. Responder esta pregunta puede ser difícil, más cuando tenemos miedo a la respuesta, sin embargo, hacernos esta pregunta nos ayudará a determinar qué camino es el indicado a tomar y sobretodo a evitar las consecuencias que ‘hacer más de lo mismo’ puede generar. Estas son 3 de las más importantes:

  1. Corremos el riesgo de impulsar una cultura competitiva dentro del tercer sector en donde la lucha por el reconocimiento y los fondos se convierten en el núcleo de la organización y no su misión.
  2. Perdemos paulatinamente la creatividad y nuestro poder para encontrar soluciones alternas a problemas que se pueden generar de un momento a otro.
  3. Sin quererlo podemos ocasionar que la misión por la que trabajamos no avance y se obstaculice su desarrollo local y/o a nivel nacional.

Una vez tengas claro que aquello que te mueve es ayudar sin importar qué organización, grupo o persona impulse el cambio, no olvides realizar lo siguiente:

  • Busca información existente para validar supuestos o ideas preexistentes relacionados a tu idea/tema a tratar, si no hay, testea a los usuarios directos de tu proyecto.
  • Averigua qué hay allí fuera y no intentes replicar exactamente algo que ya existe para ponerle otro nombre y mostrarlo como una idea innovadora.
  • Si es una idea fácilmente replicable en tu comunidad pero ya existe en otro lugar, habla con sus creadores y empieza a indagar opciones de alianzas o simplemente para aprender más de su proceso y los obstáculos a los que se enfrentaron en sus comienzos.
  • Responde el qué y cómo, sé específico, qué es lo que en realidad quieres y cómo quieres lograrlo.
  • Recuerda que si queremos promover o cambiar algo, debemos ser los primeros en tener una mente abierta y receptiva a los puntos de vista de otros, tanto de personas que trabajan a nuestro lado como aquellos que nos ven desde fuera.
  • Considera trabajar en conjunto con otras personas que estén trabajando en el tema de tu interés, si no puedes, reflexiona sobre diferentes formas de lograr avances que agreguen más valor o un valor diferente a las iniciativas actualmente existentes.
  • Ten siempre en cuenta que sin importar de dónde vengan las ideas lo importante es que los resultados contribuyan a un cambio positivo. 

Al final la decisión sobre qué camino tomar es solo tuya. La pregunta siempre seguirá siendo la misma: ¿qué te mueve? 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: copiar, rehacer, reinventar la rueda

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders