• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo proteger la salud mental en tiempos de COVID

23/03/2021 por Maria Velasco 1 comentario

Photo by Amy Treasure on Unsplash

Por Margarita Pareja-Stoyell de Beyond Be Extraordinary.

Proteger la salud mental es la antesala al cuidado de la salud física. Estos tiempos de COVID nos traen, junto con los desafíos, grandes enseñanzas.

La incertidumbre que estamos viviendo provoca preocupación, miedo a lo desconocido y angustia en cuanto a los cambios a enfrentar. 

Todo es comprensible y normal. Sentir inquietud, pasar de la risa al llanto o de la melancolía a la pasión, se hace difícil de administrar.

Es normal que no estemos bien, que por nuestra mente pasen miles de proyecciones contradictorias. 

Es la primera vez, en la historia que conocemos, que toda la humanidad se enfrenta a un mismo proceso, de duelo.

Al igual que cuando viajamos en barco y nos toca pasar por una gran tormenta, no sabemos cuándo llegaremos a la costa y con qué nos encontraremos allí.

La humanidad entera se enfrenta a un cambio de modelo, un cambio de era, de paradigma. ¡Un duelo! Algo se va, para no volver. 

Es un tiempo muy rico en oportunidades pero lleno de desafíos que, mal gestionados, pueden llevarnos al estrés físico y mental.  

De alguna manera, todos estamos pasando por algún tipo de pérdida:

  • los niños no juegan con amigos;
  • los adultos mayores están solos;
  • los jóvenes no saben si estudiar o darse a la pereza hasta que “esto pase”;
  • algunos perdieron su empleo, otros ven en peligro su empresa de toda la vida;
  • la muerte nos toca de cerca…
  • de la libertad, del abrazo, los amigos…o el miedo a caer enfermo.

Qué es un duelo y cuáles las fases por la que se pasa

Un duelo es un proceso interno que se produce por una pérdida de cualquier tipo pero que afecta nuestra integridad física y emocional. 

No solamente estamos hablando aquí de la muerte física de un ser querido sino de cualquier tipo de cambio que se sienta como una pérdida. 

El primer paso es reconocer que estamos en un proceso de duelo, que algo hemos perdido y que no lo recuperaremos. 

A partir del reconocimiento, el darnos cuenta -que no necesariamente implica aceptación-, comenzamos a poner a prueba el bagaje de conocimientos y las capacidades que hemos logrado desarrollar. 

Saber que estamos ante un proceso de transición implica reconocer nuestro duelo, y sus fases:

1 – Negación

La primera reacción es la negación, porque nos aporta la confianza que necesitamos para mantener el equilibrio físico y mental. La utilizamos como una respuesta natural que ayuda a amortiguar el golpe y recuperar fuerzas. 

Es la etapa de la limpieza -exterior-, el acomodar las cosas que nos rodean de una manera diferente, o de pasar largas horas haciendo “nada”. Es decir, nada que nos ayude a salir de la inacción o de las acciones irrelevantes.

2 – Enojo 

Una vez reconocido el duelo, se suelen despertar emociones de enojo, ira, decepción, rabia, que ponen en actividad la secreción de ciertas hormonas que no favorecen nuestra salud.

Lo ideal es pasar rápidamente de esta fase a la próxima, para proteger nuestra salud mental y física 

Dependiendo de nuestra resiliencia, de la capacidad que hayamos desarrollado para adaptarnos a los cambios de manera positiva, este proceso será más corto o más largo. 

3 – Negociando con la realidad 

Ya dejamos de cambiar muebles de lugar o de limpiar hasta las paredes para comenzar a mirar hacia adentro y afuera, al mismo tiempo. 

Aparecen los pensamientos del tipo:: ¿Y si…?….Bueno, quizás no sea tan así…¿Qué habría pasado si…? Ya pasará. 

La imaginación trabaja a mil por hora buscando las maneras de volver al punto anterior a la pérdida. La aceptación del cambio está lejos todavía. Las hormonas siguen alteradas; la adrenalina y el cortisol por las nubes apuntan a un estado de estrés. 

4 – Tristeza, melancolía, depresión 

Cuando la mente deambula por el pasado, surgen la melancolía y la tristeza por lo no realizado. Y cuando se proyecta en exceso hacia el futuro, aparecen la angustia, el miedo y la ansiedad ante lo incierto. 

Estas emociones desequilibran la mente y afectan la salud. El miedo, la inseguridad, la desconfianza, activan el cortisol y la adrenalina. 

Ambas hormonas son importantes para poner en estado de alerta a nuestro cuerpo y prepararlo para reaccionar ante las adversidades. 

Pero, al mismo tiempo, paralizan el sistema inmunológico de manera que toda nuestra atención esté puesta en resolver ese problema. 

Ya sabemos que un sistema inmunológico fuerte y activo es lo que nos previene de las enfermedades por lo que, proteger la salud mental, es sinónimo de no enfermar. 

¿Conclusión? Es importante reconocer y procesar todas las emociones, tanto el enojo como la tristeza para, rápidamente, entrar en la última fase. Esta es la mejor forma de proteger la salud mental y física. 

5 – Aceptación

Aceptar es reconocer que el dolor está ahí, que la pérdida es irreparable y que, a través de la pérdida, aprendo de mí mismo y encuentro nuevas formas de vivir en el mundo. 

La aceptación no es lo mismo que la resignación, ya que este estado me lleva a la impotencia y el desempoderamiento.

Tampoco significa que necesito estar de acuerdo con cómo se dieron los sucesos de mi vida. Significa que aflojo la presión y me desprendo del pasado.

También entiendo que no puedo controlar lo que me sucede, sino decidir qué hago con lo que me sucede. Puedo determinar con qué actitud afronto el proceso.

La aceptación es un proceso activo, es creativo, y generador de otro tipo de hormonas como:

  • la dopamina, que genera confianza y motivación para salir de la parálisis. 
  • la serotonina comenzará a activarse cuando nuestra mente empiece a descubrir nuevos horizontes y sienta satisfacción y bienestar.
  • la oxitocina cuando, por fin, logremos abrazar, o abrazarnos a nosotros mismos, sintiendo seguridad ante el proceso. 
  • Una vez que alcancemos la aceptación consciente, surgirá nuevamente, la pasión por la vida y con ella, se activarán las endorfinas, que acompañarán nuestra energía creadora. 

La aceptación consciente nos conduce a flexibilizar nuestra comprensión. Comprender que estamos ante un proceso intrínsecamente inestable y que está bien “no estar bien”. 

Proteger la salud mental en 3 pasos

1 – Reconocimiento de la situación

Tomar consciencia de que estamos pasando por un duelo, que todos hemos perdido algo y que, para poder asumir la transición, debemos superar ese proceso. 

2 – La importancia de proteger la salud mental 

Nuestra salud mental depende mucho de la capacidad que tengamos de estar presentes. Es difícil, todos lo sabemos, pero necesario. 

Mientras más viva en el pasado o me proyecte hacia el futuro, la incertidumbre me atrapará, perderé la armonía y la paz. 

Estar presente significa aprender a vivir cada instante en un estado de atención consciente.

Podemos armonizar nuestro estado mental con el estado de nuestro cuerpo y, más importante, encontrar coherencia con el corazón. 

Observar atentamente, enfocar la mente en el ahora, en lo que tengo, en apreciar el presente momento y abrirme a la gratitud. Esto es lo que llamamos alcanzar la atención consciente. 

Acompañar este proceso con actividad física, moviliza la circulación de la sangre y ayuda a limpiar el organismo de las toxinas que la mente genera. 

Prácticas como la danza primal, el running, yoga, taichi, ciclismo o mindfulness contribuyen a que cuerpo y mente actúen en sincronía, fortificando el sistema inmunológico, que es la coraza de nuestra salud. 

3 – Reconocer cómo funciona el estrés

Vivir en el temor y la incertidumbre, provoca que las glándulas que generan las hormonas del estrés, envíen cortisol y adrenalina a la sangre, de manera constante. 

Que el cuerpo soporte esta situación por largos períodos mantiene el sistema inmune paralizado y crea un estado de estrés permanente que deteriora la mente y el cuerpo.

Una forma de proteger la mente y, en consecuencia, asegurar la salud de todos los sistemas corporales es desarrollar mecanismos sanos, conducentes al mantenimiento del equilibrio psicofísico. 

La elección de los recursos que nos conduzcan a la homeostasis, es personal. Ya nombramos algunos pero serás tú quien identifique cuál es la manera más adecuada para alcanzar tu salud y bienestar. 

Qué aprendizajes nos trajo el COVID

Comenzamos mirándolo como a un enemigo peligroso y nos protegimos de todas las formas que nos mostraron. También desarrollamos algunas fobias o temores en el camino.

Poco a poco, algunos han aprovechado este tiempo de pausa para mirar hacia adentro, para cambiar y mejorarnos como personas y hasta a mirar el Covid de forma diferente.

¿Sabías que hay quienes le cambiaron el nombre y ahora lo llamamos CONVIDA 20?

Las palabras son poderosas; construyen realidades y nuestro mundo. 

Es importante reconocer su carga emocional y cómo las frases que nos estamos repitiendo, cambian por completo nuestra realidad.

A este nuevo actor Covid le podemos agradecer por ayudarnos a:

  • Mirar hacia adentro, un lugar desconocido y que teníamos descuidado. Y aún más importante: para saber quiénes somos y qué hacemos aquí. 
  • Saborear las pequeñas cosas, como el rayo de sol colándose por la ventana, el gusto por una comida disfrutada sin prisas, o el sonido del agua sobre nuestro cuerpo. 
  • Concentrarnos en lo importante, en lo vital.
  • Tomar consciencia de lo poco que precisamos para vivir felices.
  • Darle más atención a los afectos y percibir la calidez que hay en un abrazo.
  • Alcanzar una mirada más trascendente de la vida, descubriendo nuestro propósito vital.

——-

Margarita es una MSc. en Psicología y Conflictología, especializada en psicología integral. Docente de la Escuela de Psicología Transpersonal Integral y la Universidad San Francisco de Quito, Co-fundadora de Beyond Be Extraordinary.

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, duelo, estress, resiliencia, salud, salud mental

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Resiliencia: la clave del futuro

26/12/2020 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No son los cambios sino la manera en la que nos adaptamos lo que define nuestro rumbo

Nos enfrentamos a cambios todo el tiempo. Algunos son positivos, otros no tanto. Nuestra resiliencia determina qué tan llevadero o catastrófico pueden ser las consecuencias.

Según la Real Academia Española, la resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones perturbantes y sobreponerse a ellas. Ante esto, nacen propuestas, líderes y grupos que trabajan entorno a la resiliencia como el arma principal. Lo vemos en muchas de nuestras ciudades, en la ejecución de proyectos por parte de organizaciones y empresas y hasta en la propia naturaleza.

¿En qué van los procesos de resiliencia y por qué son tan importantes?

En las ciudades

Muchas ciudades han empezado a integrar la resiliencia en sus políticas públicas. Este el caso de Barcelona, Buenos Aires, Cali, Medellín, Ciudad de México, Montevideo, Quito, San Juan y Santa Fe en Argentina, todas miembros de la red de ciudades comprometidas con la resiliencia en el mundo; una ‘network‘ que trabaja de la mano con gobiernos locales para prevenir y mejorar la respuesta de las ciudades ante indicadores bajos como la seguridad o el desempleo, entre otros. Por otra parte, esta el programa de ciudades resilientes de UN-Habitat de las Naciones Unidas, el cual se focaliza en proveer a los gobiernos nacionales y locales con las herramientas necesarias para medir y aumentar la resiliencia específicamente para disminuir el impacto del cambio climático. Entre las ciudades que hacen parte se encuentran: Barcelona, Concepción y Talcahuano en Chile.

Este tipo de iniciativas favorecen la manera en que planificamos y permite no solo estar mejor preparados para el futuro sino reevaluar proyectos actuales, mejorando también la calidad de vida de los habitantes en el presente.

En la naturaleza 

Hasta en ella se necesitan procesos de resiliencia, en especial ahora cuando el cambio climático ya no es un amenaza sino una realidad latente para muchas especies. Charles Darwin decía en su teoría de la evolución de las especies que aquellas que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. Un ejemplo de ello son algunas especies de coral que parecen estar resistiendo temperaturas más elevadas de lo normal en los océanos.

Otras especies por su parte están migrando hacia lugares con mejores condiciones de vida, según la Universidad de Nueva York, más de 2.000 especies de animales y vegetales se han trasladado a localizaciones más altas a una velocidad de 12,2 metros cada diez años.

En las organizaciones

Desde los comienzos, las ONG se han visto obligadas a generar sus propios procesos de resistencia al enfrentarse a recursos económicos y humanos limitados. Esta constante en las ONG las ha obligado a desarrollar habilidades importantes como la recursividad pero las ha parado también a reinventarse. Resistir no es igual que ser resiliente, en términos organizacionales la resiliencia invita a la acción y la transformación.

La resistencia organizacional es la capacidad de no solo sobresalir a los impactos negativos que se presentan, sino renovarse para continuar y aumentar el poder de acción de su misión social en el mundo dinámico e interconectado de hoy. Es imposible evitar por completo las crisis, es por ello que debemos aprovechar estos momentos para impulsar el análisis, la planificación y la innovación.

El reto más grande del tercer sector no debe ser solo convertirnos en organizaciones más resilientes sino en promover la resiliencia en nuestros programas, convirtiéndonos así en gestores de empoderamiento social en nuestras comunidades.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambios, crisis, crisis ambiental, crisis económica, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Construyendo resiliencia en medio de la crisis

13/11/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Photo by Delfino Barboza on Unsplash

Verónica Zambrano es directora de país de Plan Internacional Honduras. Tiene más de 30 años trabajando por los derechos de la niñez y la juventud. Es una apasionada por cumplir el propósito y misión de Plan de trabajar por un mundo justo que promueve los los derechos de la niñez y en particular, los derechos de la niñas. Durante la trayectoria de su trabajo, Verónica ha ayudado a varias comunidades en diferentes países a desarrollar habilidades y fortalezas que les permita enfrentar de manera más resiliente situaciones adversas. En esta entrevista, comparte con nosotros sus conocimientos y reflexiones sobre la resiliencia en medio de la crisis.

¿En qué consiste la resiliencia?

El concepto de resiliencia viene desde un principio de la física, que es la capacidad que tiene un material de absorber un esfuerzo fuerte y luego recuperar su condición anterior debido a las capacidades internas que este material tiene.

Desde la psicología, la resiliencia se refiere a la capacidad de las personas de enfrentar la adversidad. Una persona es resiliente si logra mantener un equilibrio emocional frente a una crisis o situación adversa que tenga que afrontar, e incluso salir más fortalecido(a)s de ella.

¿Cuáles son factores claves para trabajar la resiliencia?

Desde mi experiencia trabajando en Plan Internacional, es fundamental trabajar la resiliencia en niñas, niños y adolescentes en tiempos de paz, es decir cuando no hay una crisis. Esto les permitirá a ellos y sus comunidades anticiparse a crisis, individuales y colectivas, y recuperarse de ellas. Por ejemplo, si vivo cerca de un río, reflexionar en qué puede pasar si hay unas lluvias torrenciales y crece el río. El anticiparse a una posible adversidad les permite estar mejor preparado(a)s y saber responder de mejor manera a una eventual crisis.

Plan Internacional ha elaborado una herramienta llamada Mapa de Resiliencia que identifica elementos fundamentales o habilitadores para desarrollar resiliencia en las personas y sus comunidades:

  • Conocer sus derechos. En momentos de crisis, a pesar de la vulnerabilidad, les permitirá a las personas demandar esos derechos.
  • Estar empoderados, participar y liderar en sus comunidades. Esto les permite encontrar la solución a sus propios problemas.
  • Desarrollar su autoestima y tener un proyecto de vida. Esto les permite a las personas adaptarse a la situación adversa y decirse a sí mismo “Vino el huracán ETA, o vino el terremoto, o el desbordamiento del río … pero yo puedo salir adelante, soy fuerte y puedo hacerlo, a pesar de esta crisis que estoy viviendo“.
  • Tener un tejido social fuerte que reconozca a los y las niñas y adolescentes como actores importantes de la comunidad. Esto les permite a los y las niñas sentirse reconocido(a)s y protegido(a)s por su comunidad en un momento de crisis, pero también les ofrece la fortaleza para recuperarse y mirar con esperanza su vida. Aquí compartimos un material de apoyo desarrollado por Plan Internacional Honduras.

¿Cómo desarrollar resiliencia frente a la pandemia y a fenómenos naturales como el huracán ETA?

Vivimos en momentos donde se necesita más que nunca desarrollar resiliencia. Por ejemplo, en Honduras, se han juntado varios factores que han afectado tremendamente a las comunidades. Por un lado, la pandemia y el distanciamiento social que ha afectado a cerca de cien mil personas; a esto se ha sumado más de veinte mil casos de dengue y ahora el huracán ETA que ha afectado gravemente a cerca del 20% de la población. Es una situación extrema la que están viviendo varios países en Centro América como Nicaragua, Honduras, Guatemala. Y es ahora cuando las personas necesitan activar su resiliencia para poder resistir y salir fortalecidos de esta crisis múltiple.

En este marco, Plan Internacional Honduras venía desarrollando varios materiales para trabajar, sobretodo a niños, niñas y adolescentes, en aprender cómo protegerse del COVID, cómo desarrollar fortalezas en medio de la pandemia. Y ahora que llegó el huracán ETA poder desarrollar aún más esas fortalezas adquiridas en este proceso: su autoestima, la organización familiar y comunitaria, mirar al trabajo conjunto como el mecanismo para salir adelante en dobles y hasta triples emergencias como la que están viviendo.

Plan Internacional Honduras

¿Nos puedes dar ejemplos exitosos de cómo el desarrollo de resiliencia ha ayudado a personas vulnerables a salir adelante de alguna crisis?

Una experiencia exitosa es lo que se vivió en el terremoto en la costa en Ecuador, en el 2016. Las más afectadas fueron varias comunidades pobres, en las que las escuelas cerraron y las madres lograron desarrollar habilidades para estimular a sus hijo(a)s. Así se convirtieron en mediadoras de aprendizaje frente a la ausencia de maestro(a)s. Esta experiencia la hemos visto también en Honduras. Esto también ha traído mayor cercanía de los padres con sus hijos, lo cual es muy positivo para la autoestima y desarrollo.

Durante esta pandemia, hemos aprendido a ser buenos seres humanos, esto es más importante que la comida. Debemos valorar lo que tenemos y que la familia es lo más valioso. Me gusta que mi papá me ayuda con las tareas y sobre la importancia de cuidarme”. (Ana Belén de 15 años)

Otra reflexión importante es la enorme vulnerabilidad que viven sobretodo las niñas y adolescentes mujeres en las crisis. Los temas de abuso sexual y violencia familiar que se exacerban en las crisis, afectan de manera muy particular a las niñas. Por esto, es muy importante desarrollar fortalezas en las niñas desde tiempos de paz pero también trabajar con las familias y comunidades para que sean lugares donde se las proteja y no donde se vulneren sus derechos.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: covid, derechos de los niños, niñas, Plan Internacional Honduras, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria: 700.000 USD para emprendedores resilientes

27/10/2020 por Elena Martin 1 comentario

El premio Entrepreneurs for Resilience (Emprendedores por la Resiliencia) de la Swiss Re Foundation reconoce las iniciativas empresariales que toman enfoques innovadores para construir sociedades resilientes y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En este marco, estas son algunos datos clave a saber y compartir:

Premios:

Los premios son los siguientes:

  • Un monto total de USD 700 000 para los tres finalistas. Este monto se divide entre el ganador (que recibe hasta USD 350 000) y los dos subcampeones, y se paga en varias cuotas en un plazo de uno a tres años.
  • Apoyo no financiero, como capacitación y asesoría técnica de los empleados y los expertos de Swiss Re adaptada a las necesidades de las empresas.
  • El premio Employee (empleado). Se invita a los empleados de Swiss Re de todo el mundo a votar por su finalista favorito del premio Resilience. El finalista con más votos recibe un premio especial.
  • Los ganadores del premio Resilience y del premio Employee se anunciarán en mayo del 2021.

Alcance:

El premio Resilience del 2021 se centra en soluciones innovadoras que aumentan el acceso financiero a la atención de salud en comunidades de ingresos bajos.

Más específicamente, se buscan soluciones innovadoras y basadas en el mercado que aumenten los recursos del hogar disponibles para la atención de la salud, por ejemplo: reduzcan las crisis de salud que conducen a la pobreza o a la vulnerabilidad económica después de una enfermedad o un accidente, por ejemplo,

Cómo postularse:

Para postular al premio Entrepreneurs for Resilience 2021, completa el cuestionario antes del 8 de noviembre del 2020 a las 12:00 CET. Solo se considerarán las postulaciones en inglés y que se presenten antes de esta fecha límite.

Más información:

Para conocer todos los criterios y detalles del proceso de selección no dejes de visitar este enlace.

Si tienes preguntas o necesita orientación, puedes comunicarse con el correo electrónico: swissrefoundation@swissre.com

_________

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, convocatoria, emprendedores, Entrepreneurs for Resilience, premios, resiliencia, Swiss Re Foundation

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Las Reinas Pepiadas: ejemplo de solidaridad hacia madres migrantes

23/06/2020 por Maria Velasco 4 comentarios

Las Reinas Pepiadas inicia desde un proyecto fotográfico documental que realizaba Alexandra Maldonado, sobre la migración venezolana, hace dos años. Los migrantes dormían en un terminal de buses y fue cuando Alexandra se sensibilizó más allá del proyecto, al ver que llegaban muchas familias con niños y las pocas donaciones no eran suficientes. Llegaban un promedio de 70 personas cada noche.

Frente a la impotencia de ver tanta necesidad, Alexandra decidió apadrinar a la primera familia, de manera sostenida. A la familia de Dinora. Es así como comenzó el proyecto porque se necesitaba una ayuda más permanente para poder sostener a estas familias hasta que puedan activarse económicamente y establecerse en lugares dignos donde vivir.

Cómo se formó el proyecto

Alexandra tomó la iniciativa de organizar cenas en su casa para recaudar fondos, en las que invitaba a mujeres migrantes a preparar comida típica venezolana y contar sus historias.

Archivo fotográfico de Las Reinas Pepiadas

Los participantes en estas cenas hacían un aporte y además se sensibilizaban con la realidad de estas mujeres migrantes. Hasta ahora Alexandra ha logrado organizar 23 cenas solidarias.

Dos meses después junto a dos mujeres del proyecto, decidieron abrir un emprendimiento social, una arepera llamada Las Reinas Pepiadas, que es el nombre de la arepa más rica! Lleva pollo, aguacate y queso. Fue todo un éxito, un laboratorio para saber que si nos unimos podemos crear una comunidad que acoge verdaderamente.  

Hasta ahora el proyecto ha permitido ayudar a 42 familias migrantes, 164 personas beneficiadas de los cuales, 76 son niño(a)s. 

Archivo fotográfico de Las Reinas Pepiadas

Están actualmente en el proceso de convertirse en Fundación, cinco socias Alexandra, Dominique, Maggie, Omelibet y Yedi,  para poder ampliar el alcance de su gestión, cuyo propósito es diseñar, conjuntamente con cada una de estas mujeres, su proyecto de vida .

Los ejes de apoyo

El diseño de proyecto de vida comienza con una pregunta: ¿Cuál es tu sueño?. En base a este sueño se les ayuda a dar los pasos necesarios para lograrlo, fundamentados en 6 ejes de apoyo:

  1. Vivienda: En medio de la pandemia se ha activado una red para poder cubrir problemáticas como el pago de arriendos. Para esto se ha lanzado la campaña + Amor que busca apoyarlas a mantener su vivienda como un espacio seguro para ellas y sus hijos
  2. Regularización de estatus migratorio: Es indispensable apoyarlas con la emisión de su pasaporte, sin lo cual no pueden obtener una visa. Estos son trámites muy costosos. Para ello han lanzado una campaña en GoFundMe para poder cubrir con estos costos y lograr su regularización para poder trabajar. Un socio fundamental es Lexim abogados, un estudio jurídico que ha apoyado generosa y permanentemente en este eje.
  3. Educación preescolar y escolar: Han logrado el apoyo de OIM con la donación de mochilas para los niños. Durante la pandemia se unió también Afinidata, que ofrecen actividades de los padres y madres con sus hijos y hacen un seguimiento de su crecimiento. Este es un espacio muy importante porque la mayoría de padres y madres trabajan en calle y este espacio les ofrece la oportunidad de conectarse con sus hijo(a)s y cuidar su desarrollo temprano.
  4. Conversatorios de mujer migrante: Son espacios seguros donde las mujeres pueden hablar y encontrar una comunidad afín donde pueden expresarse y conectar con otras mujeres. Han logrado mantenerlos pese a los desafíos de la pandemia. Se acompaña con terapia sicológica durante todo el proceso.
  5. Bienestar: A través de asocios con organizaciones que trabajan temas de violencia de género.
  6. Emprendimientos sociales y capacitaciones: Este es uno de los ejes más fuertes. Buscan lograr su empoderamiento económico. Para esto el acceso a una visa es fundamental, porque les ayuda a sacarlas de la informalidad y la precariedad laboral. Mientras pueden acceder a la misma, ayudan a establecer modelos de negocio y asesoría de marca en los emprendimientos de las familias. Uno de los aliados es la empresa República del Cacao, que mediante un plan de capacitaciones en pastelería y chocolate con chefs aliados, refuerzan los conocimientos para el emprendimiento. Otros chefs se han sumado para ofrecer asesorías sobre los productos, Alejandra Espinoza y Silvia Guedez. 
Archivo fotográfico de Las Reinas Pepiadas

La importancia de darles voz

Alexandra reconoce como el mayor logro de Las Reinas Pepiadas el haberles dado un espacio donde su voz sea escuchada. Las migraciones han sido criminalizadas e invisibilizadas. Dejar que hablen fuerte y se expresen y darles un puente para poder llegar y conectarse con la comunidad de acogida a través de la arepera, les ha permitido, en lugar de estar en un semáforo expuestas a discriminación y xenofobia.

La pandemia ha sido una gran oportunidad para poder poner en evidencia la situación de las migrantes y de otra parte de la población en situación de vulnerabilidad. “Hemos tenido que ser creativas para solventar los problemas que tenían, como prestarles las mesas de la arepera para que tengan mesas o escritorios en su casa” Además como la mayoría de mujeres viven del negocio informal, el confinamiento ha significado un golpe tremendo para su economía y con repercusiones muy fuertes. “Esto nos ha llevado a activarnos mucho como comunidad y la respuesta ha sido tan generosa que nos ha permitido sostener a estas familias. En este sentido, el Covid-19 nos ha ayudado a trascender. Hemos podido apoyarles con el pago de renta (aunque aún hay familias en riesgo de desalojo), alimentación y un capital pequeño para acceder a productos que puedan vender”.

Ahora se están buscando donaciones de aparatos electrónicos que les ayude sobretodo a los niños a continuar con sus estudios de manera virtual.

Necesitamos sociedades más solidarias

“Sobretodo se necesitan políticas públicas claras, respetuosas de derechos humanos y eficientes para apoyar a población en movilidad humana” nos dice Alexandra. “Tenemos que convertirnos en sociedades resilientes y solidarias. Debemos escuchar las historias de las migrantes. Nos podría pasar a cualquiera de nosotros. Desde Las Reinas Pepiadas vamos a seguir trabajando incansablemente por todas estas familias”.

Alexandra finalmente nos hace un llamado a la acción para que todos quienes que leen esto, desde el país en el que estén, sigan apoyando a migrantes que arriesgan todo, inclusive la vida, para perseguir su sueño de ofrecerles un mejor futuro a sus hijos.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Gestión ONG, Innovación Social, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, migracion, movilidad humana, mujeres migrantes, Reinas Pepiadas, resiliencia, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders