• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Concursos #Sin Desperdicios: Innovación al rescate de alimentos

22/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Marcela Zambrano y Blanca Torrico, Banco Interamericano de Desarrollo – BID

Foto Archivo – BID

En América Latina y el Caribe, se calcula que las pérdidas de alimentos y desperdicios llegan a ser un 12% de la producción total, lo que equivale a unos 220 millones de toneladas al año. Este fenómeno acontece en un contexto donde 42 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria severa.

La innovación tecnológica y social puede ser parte de la solución a este enorme desafío que enfrenta la Región. Es por eso que hemos decidido lanzar los concursos #SinDesperdicioCentroamérica y  #SinDesperdicioBogotá los cuales otorgarán capital semilla a soluciones innovadoras, viables y con impacto. Las soluciones deberán contar, al menos, con producto mínimo viable (MVP) o alguna validación de mercado.

Foto Archivo – BID

Sobre los organizadores de #SinDesperdicio

Ambos concursos son organizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con todos los socios de la plataforma #SinDesperdicio: IBM, Nestlé, The Coca Cola Company, Grupo Bimbo, Fundación FEMSA , Oxxo, The Dow Chemic al Company, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Consumer Goods Forum, The Global FoodBanking Network y el World Resources Institute. Puntualmente, en Centroamérica contamos con el apoyo de el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), la Fundación CRUSA, AUGE, la Red Costarricense para la Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos coordinada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Fundación ALIARSE, XYZ Imagine y Socialab. Mientras que en el caso de Bogotá, nuestros aliados son: La Alcaldía de Bogotá por medio de su Secretaría de Desarrollo Económico, Wayra, Fundación Bancolombia e Innpulsa Colombia.

¿Cómo postular?

A continuación puedes conocer cómo participar en cada uno de los concursos:

#SinDesperdicioCentroamérica

Dentro de los grupos de alimentos que presentan mayores pérdidas y desperdicios se encuentran (FAO, 2016): frutas y verduras con el 55% y raíces y tubérculos con el 40%. Este fenómeno acontece en un contexto donde 42 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria severa.

La innovación tecnológica y social puede ser parte de la solución a este enorme desafío que enfrenta la región. Es por eso que hemos decidido lanzar el concurso #SinDesperdicioCentroamérica con el objeto de identificar soluciones innovadoras, en fase de prototipo o ya testeadas en el mercado, que estén contribuyendo a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de producción y suministro de alimentos en Centroamérica y República Dominicana, atendiendo los impactos y consecuencias de la pandemia por COVID-19.

Las soluciones pueden ser tecnológicas, financieras o de procesos. Seleccionaremos entre 10 y 15 finalistas, los cuales participarán de un bootcamp virtual, donde elegiremos 3 ganadores que recibirán un premio por un valor de US$ 10 mil cada uno + la participación en un programa de pre-aceleración. Los proyectos ganadores también podrían ser considerados para un proyecto piloto financiado por BID Lab.

Puedes acceder a las bases y la descripción completa del concurso en http://sindesperdicio.net/concursos/centroamerica/es/

La problemática exige una solución pronta, así que estamos esperando tus ideas. Los participantes deben ser provenientes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana.¡Postula y contribuye a una Centroamérica #SinDesperdicio!

Fecha límite: Tienes tiempo hasta el 27 de septiembre de 2020.

#SinDesperdicioBogotá

La situación de pobreza y las dificultades de asegurar el acceso a alimentos para toda la población fueron exacerbadas por la pandemia del COVID-19, haciendo aún más necesario resolver los desafíos de pérdidas y desperdicio y seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las áreas asociadas a la cadena de abastecimiento de la región, hemos definido cuatro desafíos:

  • #AcercaElCampo
  • #MásvidaParaLaComida
  • #RescateDeAlimentos
  • #LaComidaSeTransforma

Las soluciones pueden ser tecnológicas, financieras o de procesos. Seleccionaremos 12 finalistas, los cuales tendrán acceso a un portafolio de capacitaciones y mentorías personalizadas liderada por Wayra. Estos finalistas tendrán la oportunidad de presentar un pitch final frente a un jurado que seleccionará los proyectos ganadores. Los 4 equipos ganadores recibirán capital semilla estimado en 20 millones de pesos colombianos.

Puedes acceder a las bases y la descripción completa del concurso en http://sindesperdicio.net/concursos/bogota/es/. La problemática exige una solución pronta, así que estamos esperando tus ideas. ¡Inscríbete y contribuye a una Bogotá #SinDesperdicio!

Fecha límite: Tienes tiempo hasta el 4 de octubre de 2020.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: #SinDesperdicio, BID, seguridad alimentaria, sin desperdicio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Mujeres con ‘m’ mayúscula

16/03/2011 por Idealistas 7 comentarios

 

featured
Del usuario flickr Laboratorio en Movimiento vía Creative Commons

Por Ricardo del Carmen (México)

¡Esta probreza nos va a matar de hambre! Es la expresión que motivó a muchas amas de casa campesinas a generar alternativas para solucionar los problemas de alimentación de sus hogares. Ante la pregunta ¿qué podemos hacer para mejorar la alimentación de nuestras familias? Una propuesta radical: si no tenemos dinero para poder comprar los insumos de una dieta más balanceada y saludable, entonces comencemos a producirlos. Y al cuestionamiento de ¿cómo se puede lograr?:¡hagámoslo a través de la organización ciudadana!.

La Red de Mujeres Rurales Trabajando por el Bien Común SC, con sede en el municipio costero de Coyuca de Benítez, en Guerrero, México, está comenzando a sentar las bases de una propuesta sustentable para la seguridad alimentaria de la región. Ante la necesidad de poder disponer de alimentos que mejoren la dieta de las familias, se desarrolló un proyecto piloto que comenzó en el año 2010 con la instalación de diez módulos para la producción de hortalizas en traspatio. El proyecto contempló la adquisición de materiales para la instalación como: tinacos para almacenar el agua, manguera para riego, malla ciclónica, rastrillos, palas, carretilla, barreta, clavos, etc., con el fin de que la instalación tenga las mejores condiciones para el cultivo.

Por otra parte se consideró también la importancia de la capacitación para el manejo del huerto. Se contemplaron e impartieron talleres sobre el manejo de ciertas hortalizas como el cilantro, rábano, lechuga, jitomate, tomate, la cebolla, entre otras; así como la promoción de la concientización en el cuidado del medio ambiente con talleres para el reciclado y la elaboración de abonos orgánicos por medio de composteras y micro-módulos de lumbricultura.

A casi un año de esta iniciativa local, los diez módulos de producción de hortalizas en traspatio, han demostrado que con trabajo se puede mejorar notablemente la calidad y cantidad de la alimentación. En todos los casos, las hortalizas que producen no sólo están aportando a la dieta sino también a la economía de la familia, puesto que han comenzado a vender sus productos con los vecinos o en los pequeños mercados locales. Por las expectativas que se han generado por este proyecto, se contempla que en este año se aumente la cantidad de módulos y de comunidades, todo con el fin de crear o fortalecer la seguridad alimentaria de los más pobres.

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese “Cultiva tus propios tomates en espacios públicos“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Coyuca de Benítez, lumbricultura, seguridad alimentaria

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders