• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Programa gratuito de apoyo a Pymes – #PotenciaTuPyme

27/11/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Te gustaría mejorar tus conocimientos en Marketing, Finanzas, Sostenibilidad y Agilidad?

Estás invitad@ al evento gratuito de lanzamiento para aprender cómo aumentar ventas, mejorar tus conocimientos en finanzas, generar redes fuertes, incorporar herramientas digitales y mucho más.

Luego de un año muy convulsionado, Google y Fonselp ofrecen esta gran oportunidad a organizaciones para capacitarse y articular con miles de empresas sociales y PyMes.

¿En qué consiste?

Se trata de un evento 100% digital para escuchar y aprender de especialistas, conectarte con Pymes de todas las provincias, conocer buenas prácticas y compartir metodologías y herramientas innovadoras para hacer crecer al ecosistema de Pymes de Argentina pero abierta a toda América Latina.

Todas las charlas y talleres interactivos del evento serán materiales que podrás consultar cuantas veces quieras. Vamos a generar una base de conocimiento ordenada con todos los videos y presentaciones, para que puedas revivir todos los contenidos siempre que los necesites.

Temáticas:

Migrar al mundo digital es un desafío, pero también una gran oportunidad, por eso los talleres estarán enfocados en ocho ejes fundamentales para cualquier negocio: Recursos Humanos y estrategias, Crecimiento y escalabilidad, Fuerza de ventas, Gestión de clientes, Desarrollo de producto, Finanzas, Transformación digital y Agilidad.

¿Cuándo y dónde?

El miércoles 2 de diciembre. El evento tendrá lugar entre las 10h y 18h en la plataforma virtual HOPIN a la que se podrá acceder hasta el mismo día del evento.

Suena bien… ¿cómo me inscribo?

La inscripción es totalmente gratis y está abierta a toda la comunidad.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: agilidad, Argentina, evento gratuito, finanzas, Fonselp, Google, marketing, programa, PYMES, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tejiendo sueños con bolsas de plástico

25/02/2020 por Elena Martin 5 comentarios

En la escuela, con mochila nueva!

A Florencia su experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Lo que ella no sabía, es que de regreso a su Argentina natal, una idea se vendría con ella. Hoy no para de pensar cómo echar a rodar lo que dejó pendiente en aquel país al otro lado del mundo. Ella cree que fácilmente sería replicable en lugares donde la basura aún está lejos de ser manejada correctamente. Lugares donde el plástico, en concreto las bolsas de plástico, se multiplican sin fin. ¿Qué hacer para transformar un problema en una solución?

India… o el lugar donde los libros de la escuela se cargan en bolsas de plástico

Florencia llegó a India en 2017 para pasar tres meses en un proyecto de voluntariado. Trabajaba con temas de permacultura, cultivo de huertos y educación en escuelas para que los niños aprendan a cultivar su propia comida. Pero una vez que comenzó a trabajar en la escuela en las labores asignadas, algo que comenzó a ocupar su espacio mental.

Los niños que llegaban a la escuela eran muy pobres, en muchos casos sin zapatos. A Florencia le llamó poderosamente la atención observar que mientras que la mayoría de los niños cargan sus libros y cuadernos en mochilas, ellos lo hacían en bolsas de plástico.

Pero más allá de las bolsas que usaban para acarrear su material escolar, el plástico estaba por todas partes. Las bolsas campaban a sus anchas por caminos, rincones, espacios abiertos…

Conectando puntos…

A Florencia, su abuela la enseñó a tejer cuando era chica. Hace como unos cinco años, cuando los temas de sostenibilidad ya se habían convertido en uno de sus intereses personales, una amiga la enseñó la técnica para hacer uso de bolsas de plástico usadas para tejer diferentes objetos.

¡Voilá! Los niños no tenían mochilas, pero la materia prima para poder crearlas estaban por todas partes. Tenía que hacer algo. ¿Y si se pudiese domesticar ese plástico descontrolado, haciendo mochilas para que los niños carguen sus cosas cuando van a la escuela?

Cómo expandir la idea para replicarla …

A Florencia se le escapaba el tiempo. Su tiempo en India estaba limitado a tres meses antes de regresar a Argentina y más allá de la labor de voluntariado para la que estaba allí, no le quedaba mucho día para poder desarrollar este proyecto. Qué hizo:

  • Comenzó a aproximarse a algunas personas de la comunidad que mostraron interés en aprender para enseñarles la técnica.
  • Hizo un video para poder comenzar a expandir la idea. Es consciente que esto puede expandirse comenzando por que la idea le llegue a aquellos que le vean una utilidad y puedan ponerla en práctica en el lugar donde estén.

  • Comenzó a idear un taller, pero el tiempo jugaba en su contra. Además fue extremadamente difícil la comunicación ya que el idioma de la comunidad no siempre era inglés. Un intérprete era requerido y esto lo hacía todo más complejo.

Llegó el día… debía regresar. De vuelta en Argentina, Florencia busca vías por las cuales este proyecto pueda ser replicado en otros lugares donde el contexto pueda llegar a ser similar y la comunicación quizás no represente una barrera. Enseñar para que los que aprenden enseñen a otros. Resolver la problemática del plástico no tratado dándole un segundo uso y al tiempo crear algo bonito y útil, con y para los niños.

Una preciosa idea y un ejemplo más de alguien que observó, identificó un problema y decidió pasar a la acción. La idea ahí queda, pásenla, replíquenla, úsenla de inspiración para transformar esas intenciones de hacer algo en algún lugar si tienen una idea de cómo resolverlo. Transformen sus ideas en acción, ya que el mundo no se cambia con nuestros pensamientos, sino con nuestros actos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: basura, bolsas de plástico, Florencia Maciel, India, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué implica ser un emprendedor de triple impacto?

07/02/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Cada vez más, los emprendimientos sociales están mirando modelos de gestión que les permita impactar positivamente de manera integral. Esto implica que no solo generen beneficios en el aspecto social, sino también en lo ambiental y económico. Es esto a lo que se conoce como proyectos de triple impacto.

El objetivo de este tipo de emprendimientos o empresas no es solo el de ser las mejores de su sector, sino las mejores para el planeta. Esta nueva mirada ha contribuido a que estas empresas pasen de ser actores sociales únicamente centrados en generar más ganancias a ser protagonistas del desarrollo sostenible de sus comunidades y el mundo.

Archivo Humans for Abundance

Hace unos días conocí a Humans for Abundance, una empresa social que es un excelente ejemplo de un modelo de triple impacto. Y te contamos por qué.

Cómo nace la idea

María José Iturralde, fundadora y directora de la empresa, realizó una visita a lugares y comunidades de la Amazonía ecuatoriana que habían sido afectados por la extracción de petróleo desde hace muchos años.  Esta visita impactó profundamente su percepción de cómo está la situación medio ambiental, social y económica en el país y desencadenó una serie de conversaciones con familiares y amigos que terminaron dando forma a este proyecto.

El año pasado, se creó Humans for Abundance con el objetivo de invitar a las personas a convertirse en restauradores ecológicos al comprar bioservicios (“una acción específica que una persona realiza por encargo de otra con el fin de regenerar la biodiversidad de un ecosistema”) que permitan devolver a la naturaleza los recursos que tomamos de ella, al tiempo que ofrece una alternativa económica a gestores ambientales locales (a quienes llaman encargados) y sus familias, y los transforma en agentes de cambio en su comunidad.

¿Qué quiere decir “restauradores ecológicos”?

Los daños ambientales producidos por la intervención humana se pueden revertir, de alguna manera, a su estado original a través de la llamada restauración ecológica. Esta es la premisa que motiva la labor de Humans for Abundance. A través de los bioservicios logran la regeneración o conservación de bosques en comunidades amazónicas.

De esta manera, cualquier persona puede convertirse en un restaurador, desde donde esté. No necesita estar en contacto directamente con la naturaleza sino simplemente decidir comprar bioservicios, gracias a lo cual los proveedores locales comienzan a trabajar en la recuperación de la biodiversidad de sus fincas. Estos proveedores son personas de comunidades amazónicas que han optado por cambiar su anterior actividad económica de subsistencia (talado de bosques, agricultura y ganadería) por otra más sustentable como la de dedicarse a la siembra de especies nativas que permitan regenerar los bosques que tenían antes y protegerlos.

No se trata simplemente de reforestar, sino de regenerar los ecosistemas afectados. Esto implica un conocimiento más profundo sobre ecología y requiere la capacitación constante a los proveedores en restauración de suelos y vegetación nativa, y prácticas de siembra más amigables con el medio ambiente, es decir técnicas libres de químicos, permacultura y agroforestería.

La historia de Omar

Archivo Humans for Abundance

Omar Tello es uno de los encargados de Humans for Abundance. Hace 38 años compró siete hectáreas de terreno totalmente talado, lleno de hierba para ganado, y lo convirtió en un bosque.  Al principio, dedicó sus tardes y noches después del trabajo para sacar el pasto, que era la única vegetación que tenía el terreno, a machete. Luego se propuso rescatar y sembrar todos los árboles y arbustos que recogía de otros terrenos que habían sido recientemente talados.  Uno a uno iba sacando los grillos con su mano que al principio eran plagas y se comían sus árboles bebés. Después el bosque fue adquiriendo más tamaño y el ecosistema se fue haciendo más fuerte.  Ahora acoge a miles de especies de insectos, cientos de aves, variedades de anfibios y reptiles, y algunos mamíferos. 

Su bosque ya maduro le permite recolectar semillas de árboles en peligro de extinción que ahora reparte a comunidades cercanas que se han embarcado en el movimiento de restauración. Este son los bioservicios que ahora le permiten tener un nuevo ingreso y sustento para su familia.

Como Omar, se siguen sumando cada vez más encargados de restaurar el ecosistema amazónico, pero para hacerlo se necesita de nuevos idealistas comprometidos con la sostenibilidad y el cambio social. ¿Te animas a convertirte en un restaurador ecológico?

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Uncategorized Palabras clave: medio ambiente, permacultura, restauración ambiental, sostenibilidad, triple impacto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Iluminando hogares y espacios públicos sin luz eléctrica, con botellas de plástico y energía solar.

03/02/2020 por Elena Martin 8 comentarios

Liter of Light / www.literoflight.org / Photo: Kit Reyes (Shutter Republic)

En el mundo hay 1.000 millones de hogares que no cuentan con luz eléctrica. Muchos escuchamos esta cifra, empatizamos o no, y seguimos adelante. A José Arrieta esta cifra también le hizo seguir adelante, pero no por indiferencia, sino porque le marcó el camino. Sensibilizado con los temas ambientales un día tropezó con un proyecto que ha llevado ya luz a miles de personas alrededor del mundo con simples botellas de plástico y un simple sistema que incorpora un panel solar a las mismas. Vio su futuro cercano claro: llevaría ‘Un Litro de Luz’ a su país donde al menos tres millones de peruanos no cuentan con luz eléctrica.

Hablo con él un lunes a primera hora de la mañana y me encuentro con un torrente de energía apabullante. ¿Será que la clave para apasionarse por la vida es ser fiel a lo que uno cree y perseguirlo?

Así fue como José eligió hacer la diferencia, y así es como Litro de Luz está cambiando vidas alrededor del mundo, ahora también en Perú.

Litro de Luz, la solución simple y efectiva para los que carecen de luz eléctrica

Litro de Luz es una organización internacional que desde sus inicios ha impactado iluminando de manera sostenible usando energía solar y botellas plásticas a más de un millón de hogares y espacios públicos que carecían de luz en casi 30 países. Litro de Luz enseña a comunidades marginadas y vulnerables cómo usar botellas de plástico recicladas y materiales de origen local para iluminar sus hogares y espacios públicos. Litro de Luz en el 2016 obtuvo St. Andrews Prize for the Environment, en el 2015 obtuvo el Zayed Future Energy Prize. Así mismo ha sido ganador del 2014-2015 World Habitat Award. Otro importante reconocimiento ha sido que Steven Spielberg incluya en su película, acerca del poder de las ideas, a Litro de Luz.

Cuando José conoció este proyecto ya lideraba Social Good Peru, el capítulo peruano de +Social Good. Social Good Peru tiene como misión promover el desarrollo sostenible de Perú mediante la realización de proyectos e iniciativas alineados a los ODS. 

Viendo la enorme necesidad que afecta a pueblos y comunidades en Perú que no cuentan con electricidad e iluminación decidió traer esta iniciativa a su país. Nos comenta que se enamoró desde el primer instante de esta iniciativa debido contribuye principalmente con dos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el 7. Energía Asequible y no Contaminante y el 13. Acción por el Clima. 

“Nuestra misión como Litro de Luz Perú es proporcionar iluminación auto-sostenible y no contaminante usando energía solar a poblaciones menos favorecidas y vulnerables buscando acabar con la pobreza energética que afecta a nuestro país. Así mismo, buscamos promover una cultura de reciclaje de botellas plásticas PET (Botellas usualmente se usan como envases de gaseosas y aguas). Estas botellas recicladas posteriormente serán usadas en nuestras luminarias. Lo novedoso e innovador de nuestra tecnología consiste que nuestras luminarias tienen añadido una botella de plástico (PET)”.

José supo de esta iniciativa cuando buscaba soluciones para contrarrestar el problema de la falta de iluminación en su país.

Los vecinos de Moquegua montando juntos los dispositivos de luz

“Hace unas semanas, llevamos a cabo nuestras primeras intervenciones en una comunidad de Moquegua. Hemos generado un impacto muy positivo en una comunidad sin acceso a energía eléctrica. Entregamos y enseñamos a construir lámparas solares a partir de lámparas de kerosene, en total más de 200 luminarias. Fue un taller muy didáctico usando la metodología de “aprender haciendo”. Estas lámparas solares usan un pequeño panel solar para recargarlas. Además, aprendieron acerca de las energías renovables y cuidado del medio ambiente. Los beneficiarios fueron personas de todas las edades hubieron niños, jóvenes, adultos y ancianos. Estas intervenciones fueron parte de un proyecto internacional entre Enel y Litro de Luz Italia. En Litro de Luz Perú y Litro de Luz Chile, participamos llevándolo a cabo.”

Talleres para los chic@s en Moquegua

La idea es continuar generando alianzas con empresas e instituciones y seguir llevando acciones a muchas más comunidades en Perú. “Queremos llegar a provincias, zonas rurales, selva, sierra…” Siempre sin olvidar la propia capital. “Uno no tiene que ir muy lejos, sales a veces y a una hora de Lima encuentras que la gente no cuenta con agua o luz. Hay mucho que hacer”.

En comunidad se llega más lejos

Retos

Cuando uno consigue cosas parece que todo siempre fue fácil, pero José cuenta con una cualidad maravillosa y que al tiempo puede resultar desafiantes: su juventud. “Cuando eres joven te ven chico y te ningunean un poco, pero con tiempo si insistes y muestras la importancia de lo que estás queriendo hacer, te comienzan a responder”.

Este solo es uno de los contratiempos a encontrar por el camino. Nos habla también de la pasibidad de la gente para movilizarse y participar en acciones, especialmente ser más consciente de lo que supone no revertir ciertos hábitos y políticas por el cambio climático. Su mensaje entonces para los que tienen una intención y no se han atrevido aún a dar el paso es: “Hay que aventurarse, hay que crear conciencia. Según informes de investigadores Perú va a ser uno de los países más afectados por el cambio climático. El mensaje es que los jóvenes tienen que ser más conscientes y actuar ya que nosotros mismos estamos dañando nuestro entorno y todos estamos viendo ya las consecuencias”.

¿Te gustó el proyecto y quieres participar de alguna forma?

Si estás en Perú y te apetece formar parte del equipo de voluntarios de Litro de Luz Perú, o simplemente crees que tu organización o empresa le gustaría encontrar vías de colaboración para potenciar el impacto de esta iniciativa, no dejes de contactar con ellos preferentemente a través de mensaje en su página de Facebook (la de este enlace, hay otras pero no son la oficial), y para los que no tengan pueden escribir a jose.arrieta@socialgoodperu.org.

Por otra parte, si te gustó el proyecto pero no estás en Perú y quieres saber si la organización tiene presencia en tu país, no dejes de visitar esta página web para consultar.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: José Arrieta, Litro de Luz, Luminarias, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Perú, Social Good Perú, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué los municipios son claves en el desarrollo sostenible?

24/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Cada vez somos más las personas comprometidas con la agenda 2030. Cada ciudadano y ciudadana tenemos la enorme responsabilidad de aportar desde nuestro metro cuadrado con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas metas nos pueden sonar demasiado grandes o difíciles de alcanzar, sin embargo, son posibles si trabajamos desde lo local con una mirada de impacto global. Y es en este actuar desde lo local donde se vuelve fundamental el rol de municipios que asuman un mayor protagonismo en la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente en sus territorios.

Hace unas semanas, Idealist fue invitado a participar en un taller con los ganadores del Reconocimiento Quito Sostenible y Responsable que promueve el Municipio de Quito. Esta iniciativa busca darle vida a una Ordenanza que expidió el Municipio en 2015 y la cual propone que “la ciudadanía tome conciencia de que se debe modificar las acciones, modelos productivos y forma de actuar con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales a las cuales el mundo se enfrenta actualmente“.

Este Reconocimiento busca promover la ciudadanía activa y apoyar a emprendimientos sociales, que en el 2019 se centraron en 4 temáticas: comercio justo, conservación de áreas verdes urbanas, erradicación de violencia y desperdicio de alimentos.

En este taller pudimos conocer emprendimientos sociales tan interesantes como:

  • Jardines Silvestres ( busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana).
  • CODEIS (una empresa social que busca capacitar a más personas a cambiar el mundo, a través de sus propios negocios).
  • ASOLIDER (red de mujeres profesionales que presta servicios de economía popular y solidaria para capacitar a otras mujeres).
  • SUYANA Zero Waste (fomenta el consumo responsable al ofrecer una tienda con productos de emprendedores locales orgánicos y libres de plásticos).
  • Pan Comido – Foodsharing Quito (un app que tiene el objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos ).
  • Huella Verde (busca reemplazar el uso de vajilla en patios de comida por uno para reducir el consumo de desechables plásticos).
  • PSO Global (crear conciencia sobre la psoriasis, mitigar la discriminación y promover el acceso de pacientes a sistemas de salud).

Proponemos que muchos municipios más repliquen este tipo de iniciativas que fomentan territorios social y medio ambientalmente responsables en los que quienes los vuelven sostenibles son sus propios ciudadanos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Economía Colaborativa, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: Agenda 2030, ciudadanía activa, innovación social, municipios responsables, ODS, participación ciudadana, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 10
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders