• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¡No!, no todos tenemos que ser emprendedores sociales

23/04/2018 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

imagen34
¿Necesitamos más emprendedores sociales?

Unos años atrás, utilizábamos el concepto Emprendedor Social para referirnos a aquella persona que tras haber experimentado directa o indirectamente un problema social, buscaba resolverlo. El boom de este nuevo concepto prometía pasar de la intención a la acción, generar empatía y el comienzo de una era cargada de avances sociales. Pero con el origen de esta nueva ola, sin duda necesaria, nos preguntamos… ¿Hemos estado sobre usando el término y prestando más atención al emprendedor social y no tanto a lo que de verdad importa: el problema social a resolver?

Diferentes factores nos hacen pensar que es así:

  • La línea del ego parece cada vez más difusa – el reconocimiento por ser el fundador, creador o precursor de la gran idea se ha convertido en un asunto relevante.
  • Surgen emprendimientos sociales similares que buscan resolver problemáticas comunes, con frecuencia en los mismos lugares.
  • Títulos sobre cargados, (evangelizador del emprendimiento, creativo y fundador autodidacta, etc) que nos hacen pensar, si estamos sobre usando adjetivos para describirnos a nosotros mismos y relegando menos importancia al problema social a resolver.

¿Qué podríamos estar pasando por alto?  

Daniela Papi-Thornton, directora del Centro Skoll para el Emprendimiento Social,  asegura que se está dejando atrás el conocimiento en el problema social que se busca resolver. Lo vemos en muchos programas universitarios sobre emprendimiento social, que en lugar de focalizarse en la problemática social a resolver se focalizan demasiado en el emprendedor “la era en la que todos quieren ser emprendedores sociales, cuando no necesitamos más emprendedores sociales, sino que necesitamos mayor impacto social”.

Como lo explica Daniela, antes de querer resolver problemáticas sociales debemos contar con las herramientas necesarias para entender realmente el problema, lo que Jessamyn Shams-Lau llama  “Apprenticing with a Problem”, o aprender acerca de un problema para luego hacerle frente efectivamente. La mayoría de emprendedores sociales a diferencia de los emprendedores frugales, no han experimentado la problemática que buscan atacar, lo que los inhibe en cierta forma de entenderla, por ello la importancia de estudiarla para no caer en asumir soluciones que a la larga no funcionen.

Bajo esta premisa se crea Tackling Heropreneurship, una investigación que proporciona recursos, informes y mapas para ayudar a educadores, individuos y fundadores a promover más impacto social positivo. Esta nueva mirada, impulsa a que diferentes actores generen impacto, no solo emprendedores, (gobierno, empresa privada, ONG); todas piezas fundamentales. No se necesita que todos sean fundadores de algo, por el contrario, se busca la articulación de sectores que unidos trabajen por una realidad mejor. En otras palabras se empieza hablar del sector de Impacto Social, del que el emprendimiento social hace parte, pero en donde no es la única pieza.

¿Cómo pasar de focalizarnos en el emprendedor social a centrarnos más en el Sector de Impacto Social?

  1. Necesitamos más colaboración – el sector de impacto social implica a toda la cadena, desde el gobierno, ONG, empresa privada hasta el emprendimiento social.
  2. Se necesitan personas en toda la pirámide –  líderes y colaboradores, todos son importantes. Si solo tenemos líderes no podremos llevar un proyecto a ejecución. El ego lo debemos dejar en casa.
  3. El conocimiento es clave – más allá de la educación formal, hablamos de una educación centralizada en el problema a resolver. Debemos dejar de lado la presión por ser el mejor o por ser el fundador de la ‘gran idea’, en su lugar, focalizar nuestros esfuerzos en educarnos en las causas, desafíos y vías de mejora.
  4. Integrar a la ciudadanía – ellos tienen muchos que ofrecer, desde su perspectiva, se puede visualizar un panorama que desde una oficina, sería imposible develar.
  5. Los promotores del cambio no deben ser unos cuantos, es una tarea de todos, pero desde las posiciones en las que queramos ser parte (empresa, ONG, ciudadanos, emprendedores, etc)

¿Crees que al centrarnos tanto en el emprendedor social estemos desvirtuando su concepto? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: emprendimiento social, impacto social, Tackling Heropreneurship

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders