• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

En tu día a día, ¿permaneces conectado con tu causa?

02/10/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de Losing sight of your impact? Here’s how to stay connected to your cause, escrita por Dylan Manderlink para Idealist Careers.

shutterstock_191690525

Muchos de los que trabajamos en una organización sin ánimo de lucro estamos en el sector porque queremos mejorar un aspecto de nuestras comunidades o de la sociedad en general.  Sin embargo, muchos pasamos gran parte de nuestro tiempo detrás de un ordenador introduciendo información, enviando correos electrónicos, redactando documentos, entre otras cosas. Si bien esto es muy importante, es fácil perder de vista el impacto de nuestro trabajo.

La sensación de sentirte desconectado

He experimentado esto de primera mano. He tenido el placer de trabajar en cinco organizaciones sin fines de lucro y cuando empecé pensaba que iba a estar fuera de la ciudad todos los días, organizando a la comunidad, creando cambios rápidos y hablando con residentes de la ciudad sobre la causa para la que trabajaba. En cambio, la mayor parte de mi trabajo siguió el patrón estándar de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, sentada enfrente de una computadora produciendo trabajo significativo y útil, pero aún así….. trabajando desde el computador de una oficina.

Mi ideal de trabajo había sido mi constante motivador, sin embargo, empecé a darme cuenta de nuevos factores que hacían a una ONG funcionar y mantenerse. De repente, me vi luchando por encontrar la conexión entre el trabajo que realizaba a diario y la contribución que estaba haciendo a la organización, a mi comunidad y a las causas sociales por las que trabajaba.

Entonces, ¿qué podemos hacer para volver a conectarnos con nuestra misión?

Sabía que tenía que estar más conectada con mi causa cambiando tanto mi trabajo como la forma en que pensaba.

Al final de cada día de trabajo me hago las mismas cinco preguntas:

  • ¿Siento que hoy he trabajado con mi comunidad y con mi equipo de trabajo?
  • ¿Siento que la contribución que hice hoy (no importa qué tan grande o pequeña sea) fue positiva, significativa y estimulante?
  • ¿Siento que tengo en mente las metas de otras personas y no solo las mías?
  • ¿Hacia dónde voy?
  • ¿Por qué estoy aquí? ¿Quiero estar aquí, haciendo lo que estoy haciendo?

También cambié mi rutina de las siguiente manera:

  • No solo pienso en seguir hacia adelante, sino que aprecio el trabajo que otras personas realizan
  • Me he comprometido conmigo misma a tomar descansos de las tareas rutinarias de mi trabajo
  • Salgo de mi oficina y conozco gente nueva
  • Le pregunto a mis compañeros de trabajo que los llevó a tomar la línea de trabajo en la que están
  • Escribo recordatorios diarios sobre las razones por las que este trabajo importa y el impacto positivo que trae a las personas y a las comunidades

Descubrí que al ser consciente de mi propósito y mi conexión con los demás, soy capaz de volver a reencontrarme con la causa y con la gente que tanto me importa.  Entender mi lugar de trabajo me permitió crear una relación armoniosa y eficaz entre mi idealismo y mi fuerte necesidad de práctica y sostenibilidad. Al dirigir mi foco en los esfuerzos como equipo, me empecé a sentir orgullosa del impacto indirecto y la pequeña contribución que estaba haciendo, sobre todo si, al final, estoy involucrada en el trabajo hacia una causa e impacto mucho más grande.

¿Cómo permaneces conectado con tu causa en tu trabajo diario?, comparte tus consejos con nosotros en los comentarios.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: causas sociales, ONGs, trabajo en el tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Para ayudar a otros, ayúdate a ti mismo

19/05/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Esta entrada es una traducción de Working for social change? Make self-care a priority, escrita por Pamela Dicent para Idealist Careers. (con ligeras ediciones)

 

Cuida de ti mismo para que puedas cuidar de otros :-)
Cuida de ti mismo para que puedas cuidar de otros 🙂

Cuando te centras en cambiar el mundo todos los días, es fácil olvidarte de aquellas pequeñas cosas que necesitas para estar emocional, mental y físicamente con energía tanto en tu vida personal como laboral. En el pasado, he experimentado momentos en los que he estado super ocupada y de repente me despierto preguntándome por qué me siento tan fatigada y emocionalmente abrumada. Después de analizarlo todo encuentro que es porque no he hecho de misma, mi prioridad.

A continuación encontrarás cuatro consejos que te ayudarán a cuidar de ti mismo mientras trabajas cambiando al mundo:

1. Encuentra tu red de cuidado personal:

En mi caso, las red más importante son mis amigos. Hace poco uno de ellos comenzó un correo en el que empezó a compartir consejos sobre como cuidar de ti mismo a través de recetas saludables. En este correo nos invitaba a compartir nuestros objetivos para que todos supiéramos lo que otros están haciendo. Aunque no he probado ninguna de las recetas que han compartido, me siento inspirada por todo lo que están logrando y su pasión por lo que hacen. Esta es una excelente manera de mantenernos motivados cuando más lo necesitamos.

Comienza a construir tu propia red de autocuidado poniéndote en contacto con algunos amigos o colegas que puedan relacionarse y sentirte como tú. No siempre es necesario hablar de trabajo, busca cosas de interés común como aquella lista de libros que tienes por  leer o reserva un tiempo para comer una vez al mes para ponerte al día. Lo importante es encontrar lo que mejor te funciona y centrarte en lo que sientas es más importante.

2. Desarrolla una nueva afición o talento – o recupera uno viejo.

Hay muchas cosas fuera del trabajo como pasatiempos y talentos que pueden ayudarte a descubrir lo que realmente te apasiona mientras te liberas del estrés. Particularmente, quería encontrar algo que me exigiese a mi misma pero que a la vez fuese divertido y flexible, así que retomé mis clases de italiano.

Ahora, casi tres meses después, todavía sigo emocionada por asistir a clase y trabajar en una habilidad que me pertenece solamente a mi en cuanto a mi desarrollo personal se refiere. Sí, es cierto, puede ser difícil de hacer luego de un largo día de trabajo, especialmente mantener la concentración en clase cuando tienes tantas cosas en la cabeza. Sin embargo, me ayuda a escapar del estrés del trabajo y me recuerda que hay muchas cosas que quiero aprender y hacer fuera del mismo.

3. Aprende a identificar y saciar tus necesidades.

Analizar y reflexionar sobre el trabajo y la forma en como interactuamos con él puede ayudarnos a reducir el estrés. En mi caso, me he dado cuenta que estoy menos estresada cuando me siento bajo el control de la situación. El tomarme el tiempo de mirar todo desde una visión más amplia me ha ayudado a reducir la ansiedad que siento al ver toda la lista de tareas que tengo por cumplir y a pensar cuidadosamente sobre cómo quiero que sean mis días y semanas y lo que me tomará para llegar allí. Así, cuando hay cosas fuera de mi control, me siento en la capacidad de manejarlas de una manera más productiva.

Identificar tus necesidades tomándose tiempo cada semana para reflexionar sobre los momentos más difíciles es clave. Para ello puedes hacerte preguntas como: ¿Qué me ha llevado a llegar aquí? ¿Qué cambios necesito hacer para mejorar esta situación?, ¿Cuáles son los pasos que necesito realizar?. Entre más te analices a ti mismo y la manera en que respondes a tu trabajo, más fácil te será identificar tus necesidades y tomar decisiones acertadas en tiempos de crisis.

4. Intenta tomar un descanso y establece límites.

Este quizás sea el consejo más común sobre cuidado personal, pero es verdad, debemos asignar tiempo libre para nosotros fuera del trabajo.

Trabajar en el sector social sugiere un gran compromiso y una gran pasión por lo que hacemos ya que muchas veces pasamos más tiempo trabajando que en cualquier otra cosa. Sin embargo, desconectarte del trabajo por unos momentos y pensar en ti mismo es un excelente ejercicio.

Esto es lo que hago para tomar un descanso:

1. Aunque parezca difícil en un mundo cada vez más conectado (electrónicamente hablando), trato de no revisar mi correo electrónico cuando estoy en casa.

2. Me alejo de mi escritorio por 5-10 minutos para retomar mis energías.

3. Siempre uso mi tiempo destinado a vacaciones. Ayuda muchísimo para evitar el agotamiento.

Si te sientes culpable por tomar tiempo libre, planifícalo con antelación y déjale saber a tu equipo cuándo vas a estar disponible. Si todavía te sientes culpable, pregúntate: ¿Puedo realmente seguir siendo productivo y tener energía en el trabajo sin tomarme un descanso significativo?. Piensa realmente en eso. Sólo porque estás en la oficina , no significa que estás trabajando con tu mayor potencial. Las personas y las comunidades que se benefician de tu trabajo necesitan que tomes cuidado de ti mismo primero y estar en la cima de su juego antes de que puedas centrarte en ayudar a otros.  ¿No te parece? 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: cambio social, ONG, trabajo en el tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Maximiza el impacto de tu ONG en Idealistas de forma gratuita

28/02/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Si eres una organización y buscas conectar con otras organizaciones e individuos para alcanzar tus fines sociales, estás en el lugar correcto. Idealistas.org es es una red global de personas que buscan generar oportunidades de acción y colaboración para alcanzar un mundo mejor.

¿Cómo lo hacemos? Conectando personas, ideas, recursos y organizaciones como la tuya. En nuestro portal en internet más de 7.000 organizaciones creen en ello. Sé parte de las organizaciones que sacan el máximo provecho de sus perfiles en Idealistas.org. En el siguiente video te mostramos cómo hacerlo:

¿Hay algo que quieres cambiar en tu perfil? Haz clic aquí para actualizar la página de tu organización. Y recuerda… como el que necesita algo, la mejor manera es pasando la voz. Aquí te mostramos cómo encontrar lo que estás buscando, publicando totalmente gratis en Idealistas:

Tu trazas el límite, los recursos están aquí y depende de ti aprovecharlos o no. En Idealistas.org estamos para colaborarte y que juntos podamos seguir avanzando.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, difusión, Idealistas.org, ONGs, oportunidades de voluntariado, organizaciones, perfiles de organizaciones, Publicar, trabajo en el tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders