• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Las y los niños primero. No al trabajo infantil

30/06/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Foto Archivo de DYA

Durante el confinamiento, millones de niñas y niños en el mundo tuvieron que continuar su educación de manera virtual. Esto ha sido un enorme desafío sobretodo para aquellos niños que viven en situación de vulnerabilidad. Por un lado, las escuelas cerradas y por otro el aumento de la pobreza contribuyen peligrosamente al incremento de las tristes cifras de trabajo infantil en la región, que no es sino una violación de sus derechos que solo reproduce los círculos de pobreza. Los niños se deben a la escuela y al desarrollo de sus conocimientos.

Una organización que ha trabajado incansablemente para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la región es Desarrollo y Autogestión -DYA, que viene implementando acciones desde hace aproximadamente 20 años, primero en Ecuador, luego en Bolivia, Perú y últimamente en Argentina.

Estrategias en la región

La directora de la organización en Perú, María Gloria Barreiro, resalta los logros alcanzados a través de un trabajo en alianzas público-privadas.

“En Ecuador fuimos responsables de diseñar la estrategia eliminar el trabajo infantil en basurales.  Ecuador fue el primer país en la región en alcanzar este logro. Además, diseñamos la campaña para erradicar la mendicidad infantil que se mantiene vigente. Desarrollamos también el proyecto “Wiñari” para la erradicación del trabajo infantil (ETI) indígena gracias al cual, pudimos diseñar y poner en marcha el programa de nivelación del rezago escolar que ha sido también adaptado en Bolivia y Perú”. 

Gracias a la alianza con el Ministerio de Educación en Ecuador esta iniciativa permitió re escolarizar a 50,000 adolescentes y jóvenes que solamente habían logrado culminar con su educación primaria.

En Perú, DYA ha implementado el proyecto “Semilla” para la erradicación del trabajo infantil rural.   “Combinamos la incidencia y fortalecimiento de la política pública con movilización comunitaria y generación de alianzas público-privadas. Trabajamos por un Perú orgulloso de sus productos agrícolas de exportación sin trabajo infantil peligroso y asegurando la educación para los niño(as) y adolescentes“.

Foto Archivo de DYA

Por los resultados alcanzados, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo designó a Semilla como programa de fortalecimiento de la política pública.

Se trata de modelos que han sido asumidos por el Estado peruano y que ahora hacen parte de la política pública.  Destaco 3 de ellos:

1. Trabajo infantil y educación:

Hemos aportado con estrategias educativas innovadoras como “Secundaria Tutorial” implementado en 5 regiones del país y que está orientado a mejorar el acceso, permanencia y culminación de la educación secundaria de estudiantes de comunidades rurales dispersas donde no existe una institución educativa cercana.  

Video de Archivo de DYA

2. Trabajo infantil y agricultura:

Se diseñó un modelo para garantizar que no se incorporen niños en al menos cuatro cadenas agrícolas: café, cacao, palta o aguacate y espárrago.  El modelo fue validado con 3,000 familias y posteriormente implementado a través de un reconocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú denominado “Sello Libre de Trabajo Infantil” -SELTI.

3. Trabajo infantil y gobiernos locales:

DYA diseñó y puso en marcha un modelo para identificar y reducir situaciones de trabajo infantil, trabajo adolescente peligroso y peores formas de trabajo ocurridas en el espacio público, negocios locales y empresas de transporte público. Se trata de una propuesta sencilla: fortalecer la responsabilidad que tienen los gobiernos locales de protección a niño(a)s y adolescentes a través de las Defensorías de Niñez y Adolescencia (DEMUNA) .

Desafíos durante y post-pandemia

Quizá el mayor desafío es realizar una fuerte incidencia para que el trabajo infantil no se invisibilice en medio de las urgencias que la pandemia nos dejará y frente a una crisis que provocará: aumento de la pobreza; caída sin precedentes de puestos de trabajo y precarización de los existentes; la educación que ahora es a distancia, con la consecuente dificultad de retener a los niño(a)s y adolescentes en el sistema educativo; entre otros.

María Gloria nos invita a la siguiente reflexión: “Ahora más que nunca es importante que toda la sociedad se involucre en la defensa de los derechos de los y las niñas y contribuya a evitar que el trabajo infantil se convierta en el último de los problemas a atender.  Debemos como ciudadano(a)s exigir a las instituciones públicas y privadas, la protección a la infancia en general y que la erradicación del trabajo infantil no quede relegada en las respuestas frente a la pandemia.   Somos ciudadano(as) de países signatarios de la Convención de Derechos del Niño, y como tales debemos poner a los niños y niñas primero“.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, Desarrollo y Autogestion, DYA, trabajo infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

aVOID: o cómo protestar comprando

14/08/2012 por Elena Martin Dejar un comentario

Fuente: www.avoidplugin.com

Mientras que alguien en el mal llamado ‘Primer mundo’ y desde la comodidad de su hogar puede adquirir infinitos productos vía internet, del otro extremo, las condiciones en las que en ocasiones estos bienes son producidos se aleja mucho de la sofisticación y el avance tecnológico.

Que en algunos casos los que estén detrás sean niñ@s nos da una vez más una oportunidad para plantearnos cuál es la ética de este comportamiento y qué es lo que cada uno de nosotros podemos hacer.

Les compartimos una idea para que aquellos que además de ser consumidores, quieren consumir responsablemente en esta época en la que poco a poco el mundo va sucumbiendo a las infinitas posibilidades de Internet o de las grandes corporaciones.

Desde Alemania nos acabamos de tropezar con aVOID que propone una sencilla forma de identificar mientras compramos por Internet qué productos ofrecidos son asociados con la explotación infantil. Se trata de un plu-in que instalamos en nuestra computadora y que interactúa ya con los principales sitios de compra de Internet de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido.

El uso es de lo más sencillo. Instalas en plu-in y después inicias tu compra de manera normal, usando los datos de la base de datos de la organización Active Against Child Labour, el plu-in filtra los productos son asociados a la explotación infantil, ayudando así a quien compra a evitarlos si así lo decide. Según sus cifras, se ha evitado ya la compra de más de un millón de productos producidos en estas condiciones. También según sus estimaciones, más de 73 millones de niños en todo el mundo trabajan en condicione de explotación infantil . Una gran mayoría de ellos producen ropa.

Ejemplo de cómo funciona el plug-in de aVOID

Creemos que es un buen comienzo y esperamos que poco a poco más de estas herramientas se vayan extendiendo para interactuar con más sitios en Internet, para usuarios de todas partes del mundo y en más y más lenguas.

Si conoce alguna otra iniciativa similar que merezca ser difundida, no dejes de compartir.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: aVOID, explotación infantil, trabajo infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders