• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Quieres convertirte en líder de cambio?, este programa es para ti

01/10/2019 por Elena Martin 2 comentarios

Muchos quieren que las cosas cambien, pero pocos están dispuestos a cambiar. A veces sucede que falta alguien que lidere ese cambio. Si sientes que eres esa persona, que adquiriendo ciertas habilidades podrías afectar el rumbo de las cosas desde donde estás (en tu empresa, tu organización, reorientando tu carrera…) Welukan es para ti.

¿Por qué Welukan?

Para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”. Si te interesa la innovación social, poder liderar cambios con impacto en tu empresa, organización u emprendimiento, Welukan es una experiencia intensiva de una semana que busca potenciar tus habilidades y entregarte herramientas para liderar cambios que generen un impacto.

Durante esta semana podrás compartir con profesionales de distintas partes de América Latina un proceso de aprendizaje donde cada habilidad y herramienta se pone en práctica ayudando a una organización a resolver sus problemas reales.

El programa se centra en generar una experiencia vivencial, por lo que se propone una estructura que es 20% teórica y 80% práctica.

¿Cuándo y dónde?

La inscripción ya está abierta para la cuarta edición del programa en Buenos Aires del 1 al 7 de Diciembre de 2019.

¿Quién lo organiza?

Welukan es el resultado de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco, al encontrar una visión común sobre el futuro de los cambios que necesita la región y cómo podemos generarlos juntos.

¿Quiénes pueden participar?

Puede participar cualquier persona que sea tomador@ de decisiones en su puesto de trabajo o tenga un proyecto propio que busque generar cambios positivos escalando el impacto.

Algunos requisitos:

  • Trabajar en una empresa, emprendimiento, organización civil o gubernamental donde aplicar las habilidades desarrolladas y las herramientas obtenidas
  • Tener vocación por crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
  • Ser inconformista ante los problemas mundiales y tener interés de generar soluciones desde su organización para mejorarlo
  • Hablar español de manera fluida
  • Tener disponibilidad completa desde el domingo 1 al sábado 7 de diciebre de 2019, en Buenos Aires.

¿Dónde encuentro más detalles? 

Todos los detalles para resolver tus dudas y ampliar la información sobre esta semana de transformación y liderazgo, la encuentras en su página web. Ahí mismo puedes aplicar. Los cupos son limitados, así que prepara tu propuesta o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

Para ampliar información, puedes también escribir a: hola@programawelukan.com

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Buenos Aires, impacto social, Impacto Sustentable, innovación social, liderazgo, TeoríaU, Transformación, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Yu Jeong (Yoyo) Lee: “de la clase a la realidad”

13/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Yu Jeong (Yoyo) Lee, Voluntaria de la organización VE Global

 

Por Marcella Via (Chile)

Yoyo tiene 18 años, es de Corea del Sur y aunque es bastante joven, está construyendo ya un bagaje internacional importante viajando alrededor del mundo.

Yoyo es una de las voluntarias internacionales que se unió tras graduarse a VE Global. Representa una mezcla de culturas interesante, ya que creció en una mezcla lugares que la conectan con Corea, América y África.

Esta inusual amalgama, ha ayudado a Yoyo a estar más abierta a las diferencias y a entender lo que puede funcionar o no más allá de tradiciones y estereotipos. Todo esto hace de ella una voluntaria un tanto especial, ya que el abandono y el abuso son problemáticas universales que necesitan tratarse con una mente imparcial.

Yoyo cuenta a Idealist los principales retos que supone ser voluntaria internacional. Es su deseo que el tiempo que pase en VE no sea solo una oportunidad para ayudar a los chicos y chicas, sino un tiempo para poder comprender mejor las problemáticas que tienen que ver con estar en riesgo social. Está comprometida a desarrollar una estrategia a largo plazo para trabajar con la raíz de los problema, ya que su motivación es convertirse en abogada defensora de los Derechos Humanos.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Tras graduarme me surgieron muchas preguntas sobre ¿y ahora qué?. Pasé un año entero investigando sobre la internalización del sexismo en Corea y estaba deseosa de seguir investigando como estudiante de sociología en la universidad. La idea después de todo era convertirme en abogada de derechos humanos para niños y mujeres en riesgo.

Sin embargo, durante una llamada de Skype con mi amigo Ariane en el orfanato New Destiny en Camerún, me di cuenta que no sabía a qué se enfrentan cada día estos niños y lo que necesitan. Desde el tiempo que pasé en Camerún, la mayor parte de mi comprensión de los problemas sociales ha estado parcialmente desligado de la realidad, ha surgido de libros de texto, encuestas, trabajos de investigación y encuentros con activistas. Ariane me enseñó hace cuatro años que el valor del servicio no radica en establecer la relación voluntario-receptor ni en subestimar las dificultades para cerrar la brecha, sino en comprender y  hacer tuyas las dificultades y las diferencias que deben abordarse. En ese entonces, fue como si Ariane a sus siete años me hubiese dado una bofetada en la cara, y hoy comprendo lo limitadas que han sido mis experiencias. Con mi familia mudándose a Chile por el trabajo de mi padre, decidí tomarme el año libre, pasar del aula a un trabajo de campo y aprender lo que espero algún día poder defender.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

VE trabaja con niños y niñas de comunidades vulnerables en Santiago que han sido abandonados o abusados. Espero ayudar a aliviar las dificultades a las que se enfrentan tanto física como psicológicamente escuchando, permitiendo que fluyan sus historias y ser capaz de crear días más brillantes para ellos en el futuro. Quiero establecer relaciones con estos niños que puedan compensar el abandono y el abuso, para restaurar su confianza en relaciones más sanas. Entiendo que mi función principal es ser una ayuda en su proceso de curación y trabajar para apoyar, no para dirigir, por dónde debe ir su desarrollo. Debido a que mi tiempo en VE es temporal, quiero asegurarme de que mi trabajo en la organización (mis relaciones con los niños y niñas) se convierta en una experiencia que valoren de forma permanentemente. Creo que tener a alguien como una página en blanco para contar todo y saber que hay alguien que entiende, es increíblemente valioso y reconfortante. Me gustaría convertirme en ese alguien que pueda reconfortarles incluso después de que yo me vaya.

Cuéntanos algo sobre tu experiencia como voluntaria

Ser voluntaria internacional, específicamente asiática en un país donde no hay muchos asiáticos me hizo estar nerviosa por el choque cultural/racial que ya había experimentado antes en Camerún y que posiblemente podría repetirse en Chile. Sin embargo mi experiencia en el extranjero ha sido una ventaja para mi trabajo con los niños a pesar de los inconvenientes. Todavía tengo dificultades para entenderlos, especialmente a las más pequeñas que hablan guagua-chilenismo pero en general ha sido una experiencia que aprecio mucho con todos los niños ansiosos por aprender a escribir coreano y a bailar  K-pop todos los días.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Mi meta personal era la de encontrar una respuesta a aquello que quizás un día acabaré defendiendo. En este momento, estoy reflexionando sobre la pregunta, porque siento que sería más apropiado preguntarme por qué quiero defender a la infancia, por qué para empezar quiero estudiar psicología.

Trabajar en la residencia me empuja a estar en situaciones que nunca había experimentado antes, y mucho tiene que ver con aprender a aceptarme y apreciarme. Los chicos y chicas vienen a mi con preguntas sobre su cuerpo, la pubertad, la madurez y el sexo. Son cuestiones a las que yo no estaba segura de estar dando las respuestas adecuadas ya que yo misma tengo mis propias inseguridades personal y culturales. Pero de nuevo otra vez, la mayoría del tiempo intento proyectar una presencia madura, aunque realmente he estado notando cuanto de inmaduras mis reacciones pueden ser y cuando más esto es obvio cuando me encuentro rodeado de niños y niñas.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Me gustaría decir que llegar a la residencia cada día y ser recibida con abrazos es el aspecto más positivo de mi experiencia, pero más allá de eso, creo que saber que cada día voy a volver es una de las cosas que más feliz me hace. Cada día llego sabiendo que voy a aprender algo nuevo de las chicas y las chicas algo nuevo de mi. Los altibajos diarios continúan y es muy gratificante saber que estoy conectada con las chicas al mismo nivel. No se trata de que yo ofrezca algo, sino de que todas estamos creciendo juntas. Mis experiencias son sin duda totalmente diferentes que las de las chicas, pero no cabe duda, que uno se siente bien cuando puedes visualizar y físicamente sentir, que lo que fluye son buenas vibraciones. 

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

Tener un noción clara de cuál es mi rol como una joven voluntaria internacional, a tiempo completo y sin hablar español de forma fluida ha sido el reto desde el primer día de mi residencia y aún representa un reto diario. Cada semana, siento que estoy asumiendo un nuevo rol (o al menos uno que evoluciona). Incluso cuando como título soy la ‘tía’, siento que soy más una hermana mayor para muchas de las chicas. Alguien con quien pueden jugar o hablar cuando necesitan.

Esta dinámica hace más difícil administrar y organizar talleres, pero al tiempo, ha ayudado a las chicas a sentirse más cómodas conmigo y a que se abran a mi. Con las chicas más mayores, esto presenta un nuevo reto porque soy cuatro años más mayor que ellas como mucho y eso no es fácil para mi, o para ellas, al dar y recibir consejos. Algunas de las historias que me confían requieren más una atención profesional y no se si estoy respondiendo y escuchando sus preocupaciones de la manera adecuada. En este punto, aún tengo cinco meses en la residencia por lo que mi salida aún no es algo que me preocupe, pero no se como las chicas (y yo también) vamos a llevarlo cuando llegue el momento.

¿Sientes que estás generando impacto?

Creo que sí estoy generando impacto. Puedo ver cómo estoy contagiando a los chicos y chicas cada día que regreso a la residencia, y cada día para mi es un nuevo aprendizaje. Una de las chica me preguntó qué es lo que ella necesita para trabajar en VE y si yo estaré ahí para trabajar con ella el día que tenga 18. De hecho, fue un poco triste el día que me dijo esto porque al principio de conocerla, hablamos de como ella quería llegar a ser doctora y dejar la residencia y su pasado atrás. Otro día, estaba teniendo problemas con la cinta adhesiva y una chica vino y me dijo, “no hay nada que yo no pueda hacer”. Me dejó sorprendida porque en las primeras semanas en la residencia, era difícil trabajar con ella y se resistía a probar cosas nuevas. No creo que fui necesariamente yo quien causó ese impacto, pero la chica más joven de todas, también me presentó a su nuevo mascota de peluche, a la que había llamado Yoyo.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Antes de comenzar en la residencia, tenía dos metas principales: la primera era mejorar mi español y segunda, ser una influencia positiva para los chicos y chicas, durante y después de mi tiempo en la residencia. Mi español está mejorando, ya que paso horas hablando y escuchando cada día, y estoy trabajando en mi capacidad de hablar y asegurarme que puedo de manera recíproca expresar mi aprecio durante mis conversaciones con las chicas. He estado leyendo un artículo al día para estudiar. Para poder ser una influencia sana y un modelo positivo. Es un poco más difícil autoevaluarte pero me siendo cómoda  respecto a dónde estoy y lo que estoy haciendo, asegurándome de que cada día estoy ahí, comenzando de cero y creando relaciones de resiliencia con cada una de las chicas.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Totalmente pero con precaución. Uno de mis principales aprendizajes hasta el momento es que necesito la estabilidad y fortaleza propia si quiero cuidar de los demás. Hay días en los que la desesperanza me puede porque siento que lo que hago no es suficiente, o no se ni lo que estoy haciendo. Pero no puedo permitirme abandonar porque se que tengo que entrar en la residencia y que se espera de mi que sea un modelo para esos chicos y chicas. También creo que hay que tener cuidado con tus propias expectativas en torno a la experiencia porque a menudo es fácil poner tus intereses personales por delante del trabajo mismo. Pero a pesar de todo, recomiendo con todo mi corazón esta experiencia no importa qué tipo de persona seas, será sin duda una experiencia llena de aprendizaje.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Marcella Via, Transformación, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así es como el liderazgo juvenil, transforma comunidades en Colombia

13/09/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Liderazgo juvenil
Grupo de chicos y chicas participantes en el proyecto

 

Por Nataly Erazo (Colombia – Fundación mi Sangre)

En el mundo hay dos Argelias, dice Jaqueline, uno es ese país por allá lejos, y el otro es este municipio de Antioquia. Para llegar hay que cruzar el páramo de Sonsón, una extensión de montaña espesa y helada, y aterrizar en un pueblo inclinado, campesino y postal.

Argelia se ubica al extremo de Antioquia, y así, tan distante como figura en el mapa resulta también a la mirada del Gobierno. Aún se habla con recelo del rastro de los grupos armados en la zona, a susurros se menciona la historia, y apenas si se nombra la masacre que ocurrió hace 13 años.

Lejos de la mirada nacional, su  pasada alcaldesa armó un castillo personal a costa de los recursos del municipio. Después de muchos fraudes, finalmente fue enviada a prisión. Actualmente, un alcalde nacido y criado “a lo montañero”, como dicen sus habitantes, ha logrado recuperar la perdida confianza del pueblo. El alcalde recibe y atiende citas en su despacho abierto, y decora las instalaciones con burros artesanales confeccionados por él mismo.

Afuera, en la plaza, Jaqueline Rivera también se contagia de los nuevos aires, y con tan solo 15 años y de la mano de sus compañeros de grado noveno, emprende su propia iniciativa. La Fundación Mi Sangre llegó en el año 2016 y sumó a Argelia a los 35 municipios donde ha llegado con su teoría de cambio.

Identificando no solo problemas, si no soluciones

El proyecto, Jóvenes constructores de una paz territorial, invitó a los “pelados” a mirar su espacio con otros ojos, a identificar los problemas, que es algo bastante usual para todos, pero también, a encontrar y diseñar soluciones, algo que pocos hacen.

Entonces un grupo de unos 40 jóvenes de ese municipio remoto, reconoció que hay una problemática de perros callejeros en su pueblo. Si van a hablar de paz, deben también pensar en los demás, especialmente en “aquellos que no tienen voz”.

Idearon juntos una acción de cambio y la llamaron “Huellas Caninas”, formularon el proyecto, lo presentaron en un panel frente al Alcalde y representantes de organizaciones locales.  Finalmente consiguieron recursos y emprendieron la marcha.

Recogieron 11 perros callejeros, los bañaron, vistieron y encontraron en menos de un día un hogar para todos. Los campesinos los llevaron a sus fincas, y regresaron días después para esterilizarlos. Consiguieron también el apoyo de dos veterinarios, y se unieron a la propuesta de construir el primer albergue canino de Argelia.

El matadero municipal o la planta de sacrificios, un escenario dedicado históricamente a arrebatar vidas, será próximamente el refugio de los perros callejeros. El proyecto de acuerdo está en manos del Concejo, y la ONG OMPC (Organismo Mundial de Paz por Colombia) donará la adecuación del espacio.

Un refugio en la pequeña Argelia llamado “Huellas Caninas”, eso es incidencia, eso es liderazgo. Jóvenes que se convierten en agentes de cambio, y en efecto, dejan huella.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: Colombia, Fundación Mi Sangre, Liderazgo juvenil, Nataly Erazo, Transformación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Por cada puerta que se cierra mi empecinada y terca voluntad crece”

15/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Es posible hacerse rico dando? Voluntarios de aquí y de allá nos comparten sus reflexiones acerca de una pregunta: ¿En qué manera el voluntariado te enriqueció cómo persona, qué te enseñó?

Cada una de sus experiencias les tocaron en una forma especial. Les pedimos que nos las compartan para que más sean los que se animen a ‘enriquecer’ y a ‘enriquecerse’.

Por María de los Ángeles Musumeci, Tafí Viejo (Argentina) 

“Cómo se puede construir desde el dolor: Cuando se pierde un ser querido se siente una mezcla de sentimientos encontrados , dolor , angustia , impotencia , soledad. La pérdida de alguien muy cercano puede marcar la vida de una persona de muchas maneras , en mi caso fue el inicio de un voluntariado que cada día se acrecienta aún más. 

Maria de los Angeles corriendo por sus príncipes y princesas :)
Maria de los Angeles corriendo por sus príncipes y princesas 🙂

Ser útil hacia los demás hace que des un sentido tan importante que permite crecer y acompañar. Hace 3 años comencé a luchar por niños que tienen Leucemia o esperan trasplante de médula ósea, mi modo fue utilizando el atletismo como medio de difusión diciendo en cada trote que todos podemos dar Vida en Vida.

No fue fácil, no lo es, sobre todo cuando en mi vida había practicado esta disciplina deportiva, de todos modos la fuerza, el impulso y el coraje hicieron que pudiera llegar mas de 180 veces y continuo esta carrera llevando por toda la República Argentina este mensaje.

A esto se sumo la falta de apoyo, es una realidad que para poder llegar y difundir son necesarios recursos. Mi meta va más allá del arco de llegada, mi meta es llegar a tantos corazones solidarios como donantes se necesitan, con apoyo de mi familia y de amigos pude llegar en muchas oportunidades.

Más de una vez siento mucha impotencia por no poder hacer más pero nunca mis fuerzas flaquearon por cada puerta que se cierra mi empecinada y terca voluntad crece, saber que acompaño, que puedo abrazar la vida de esta manera es mi estandarte. La certeza de sentir hinchada el alma por cada abrazo recibido de mis príncipes  y princesas tiene un valor imposible de explicar con palabras.

Sigo corriendo, sigo luchando con la firme convicción de que ser voluntariamente útil le da sentido a mi vida. Hoy soy la presidente de la FUNDACION ESPERA POR LA VIDA y mis pilares son ellos, esos niños que me esperan en cada llegada. Porque eso es una llegada … Una esperanza”

Si te gustó este testimonio, no te pierdas más en nuestra sección Voluntariado =)

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: Argentina, Fundación Espera por la Vida, Leucemia, lucha, María de los Angeles Musumeci, Tafí Viejo, Transformación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Es inevitable volver cada martes aunque hayas tenido un día fatal”

30/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Es posible hacerse rico dando? Voluntarios de aquí y de allá nos comparten sus reflexiones acerca de una pregunta: ¿En qué manera el voluntariado te enriqueció cómo persona, qué te enseñó?

Cada una de sus experiencias les tocaron en una forma especial. Les pedimos que nos las compartan para que más sean los que se animen a ‘enriquecer’ y a ‘enriquecerse’.

Por Candelaria Pagella, Buenos Aires, (Argentina)

“Mi nombre es Candelaria y junto con un grupo de compañeros (que ya considero queridos amigos) asistimos a gente en situación de calle, desde la agrupación Caminos Solidarios Argentina. Hace casi dos años me sumé a las recorridas nocturnas que se realizan en el barrio de Caballito (Ciudad de Buenos Aires) y cada martes, nos encontramos con nuestros amigos de la calle para entregarles alimentos, ropa y abrigo (especialmente durante el invierno).

Recorrida nocturna
Candelaria y otros voluntarios en una de las recorridas nocturnas

Esta experiencia para mi significa muchas cosas, pero si tuviera que definirla con una sola palabra, sería con la palabra “transformación”. Cada encuentro, cada contacto genuino y sincero con ese otro (portador de un nombre, dueño de una historia); te modifica. Y, sin duda, también es generador. Impulsa la unión, habilita la escucha, da lugar a la mediación de la palabra, de los gestos, de la mirada y del propio silencio. Permite el ejercicio de ser menos prejuiciosos. Da lugar a las historias personales, a las anécdotas, a la risa y también a la dureza de la realidad que habita en esos relatos en primera persona.

Pero como la transformación es eje, enseguida llega un abrazo o un apretón de manos contenedor, que recompone. Todo es enseñanza y aprendizaje. Por eso, todo lo que ocurre en ese espacio de la noche es transformador. Uno no vuelve a ser quien era hasta hace un instante. Uno no vuelve a mirar la vida, a su entorno, a la rutina de la misma manera. Es inevitable aplicar estos filtros. Del mismo modo en que es inevitable volver cada martes aunque hayas tenido un día fatal. De algún modo la energía se renueva y ahí nos vuelve a encontrar. A pesar de ser conscientes de que la acción ciudadana no es suficiente y saber que los problemas de fondo siguen estando. Sin embargo, algo maravilloso nos concentra en ese espacio que nos atrae como un imán: el amor sincero y la posibilidad de transformarnos.”

¿Sientes que tu experiencia de voluntariado también te enriqueció? Compártela para que sean más los que se animen a aportar su granito de arena. Puedes escribirnos a: comunicacion@idealistas.org.

Si te gustó este testimonio no te pierdas “Ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados”

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: Buenos Aires, Caminos Solidarios, riqueza, Transformación, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders