• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 pasos para crear videos memorables

28/03/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Casi las tres, cuartas partes de los consumidores, un 72% prefiere videos sobre texto al momento de recibir información, según un estudio de HubSpot. Así que si buscas que tu contenido sea visto a gran escala, un video puede ser una respuesta bastante acertada, además de creativa. Lo más importante es que no necesitas invertir mucho dinero o contratar un experto.

En este artículo, publicado por Bloomerang, se resumen 3 puntos claves para la creación de videos con una alta capacidad de acogida. Hemos resumido estos puntos a continuación:

Paso 1. Llama la atención con un buen título y frase de apertura

Solo tienes unos pocos segundos para llamar la atención de tu audiencia. Empieza con un título cautivador, que sea curioso y una frase de apertura que invite a continuar viendo el video. No se trata de engañar a tu audiencia, la información que compartas desde un principio debe estar relacionada directamente con el tema/información en el video. El objetivo es usar tu creatividad al máximo, desde el comienzo y no solo al final del video.

Existen algunas herramientas que están disponibles y te pueden ayudar.

  • Al momento de escribir buenos títulos, sin importar el tipo de video, existen 6 elementos que, en lo posible, debe incluir:
    • Urgencia
    • Curiosidad
    • Ofertas: no siempre se debe tratar de un producto. ¿Cuál es tu promesa?
    • Relevancia
    • Storytelling/ Historias interesantes
  • Estas herramientas en español, te pueden ayudar a generar títulos o frases de apertura llamativas:
    • Deteresa 
    • Inmension

Paso 2. Termina el video de la mejor manera 

Escribe una frase o dos que resuma y refuerce tu mensaje. Incluye la famosa llamada a la acción. Piensa diferentes alternativas hasta que des con esa frase que termine por invitar a las personas a indagar incluso aún más, después de todo, tomaron parte de su tiempo para ver el video. Esta última frase será probablemente lo que más recordarán tus usuarios, así que ponle todo tu esfuerzo.

  • Recuerda que tu llamado a la acción es lo que finalmente quieres que tu audiencia haga, ya sea donar, asistir a un evento, o convertirse en voluntariado. Ten en cuenta:
    • Los colores que utilizas en la letra y fondo de tu llamada a la acción, aunque no lo creas, ¡importan! Por ejemplo, el azul transmite confianza, mientras que el amarillo transmite positivismo y optimismo.
    • Las flechas y enlaces al final del video ayudan bastante. En Youtube, por ejemplo, existe la opción de incluir enlaces dentro del video, sin necesidad de buscarlos en la descripción del mismo o que el usuario escriba manualmente el enlace.
    • Si por el contrario, el llamado lo hace verbalmente una persona al final del video, ten en cuenta el escenario en donde está, la manera en como lo dice y su comunicación no verbal. Debe ser sobre todo auténtico.
  • No olvides incluir la información de tu organización, el logo, nombre y página web.

Paso 3. Menciona de uno a tres puntos de conversación 

Cualquier video aunque no estes recreando la historia de una persona, debe contar una historia. Es una manera fácil y fluida de contar detalles y mantener la atención de tu audiencia. La mayoría de videos duran de 30 a 90 segundos, aunque parezca corto, es suficiente tiempo para compartir información clave.

Al momento de escribir el guión, cerciórate de escribir palabras clave y ser específico. Usa ejemplos si los tienes, palabras, números y frases que sean importantes destacar. En resumen:

  • Cuenta una historia. Puede tratarse de un beneficiario, voluntario, incluso un problema, un programa, logro, objetivo, etc.
  • Para evitar que olvides información importante. Toma notas de toda la información, de manera muy detallada, para que no se te escape nada.
  • Piensa siempre que la información que compartes debe evocar emociones. No puede ser plana. Las emociones es lo que hace a la gente actuar.

¿Qué otros consejos crees que son importantes para crear videos memorables?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., Recursos / Herramientas Palabras clave: buenos videos, contenido, contenido de calidad, vídeo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo producir, filmar y editar un video en dos días

12/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Solo el 50% de las ONG hace buen uso de la comunicación. Sumá Fraternidad da respuesta a esta inquietud del tercer sector brindando un curso donde las ONG pueden aprender a generar su propio material audiovisual de calidad.

La comunicación audiovisual: piedra angular de las ONG. Tras una encuesta realizada por Sumá Fraternidad junto con Idealistas.org a más de 200 ONG en Latinoamérica, hemos comprobado que un 95% de las organizaciones del continente considera que la comunicación es un recurso imprescindible para su crecimiento y sostenimiento y, sin embargo, solo el 50% de ellas cree que logra hacer un uso correcto de la ella.

Cuando preguntamos las razones por las cuales no podían ejercer una buena comunicación, el 75% de las ONG indicó que no pueden ejercer una buena comunicación a causa de la falta de fondos. El principal recurso que deseaban obtener para poder mejorarla era recibir capacitaciones y contar con material audiovisual de calidad para utilizar en todas sus comunicaciones.

Ya casi tocando la tercera década de este milenio, el poder de la comunicación digital se ha vuelto global y los mensajes que predominan son los audiovisuales. Estudios realizados han comprobado que los usuarios retienen un 80% de lo que ven en imágenes y solo un 20% de lo que leen. Una publicación con contenido audiovisual obtiene un 95% más de réplicas que uno escrito. Tanta es la preferencia del usuario digital por la imagen sobre el texto, que Instagram está desplazando a Facebook en ser la red social más utilizada, ya que prioriza la imagen sobre la palabra escrita.

¿Qué camino recomendamos para las ONG?  El camino audiovisual

Muchas veces las organizaciones sin fines de lucro creen que para tomar una buena fotografía o hacer un buen video es necesario tener equipos profesionales y un gran conocimiento técnico. Queremos alentarlas y decirles que no es así. Desde Sumá Fraternidad – Plataforma de Recurso Solidarios, diseñamos un curso para que las ONG puedan aprender a hacer sus propios videos en dos días, ya sea con una cámara o simplemente con un teléfono celular. Queremos mostrarles que es posible generar material audiovisual de calidad y así mejorar sustancialmente su comunicación institucional.

Cómo producir, filmar y editar un video en dos días

Dónde y cuándo:

El curso “Cómo producir, filmar y editar un video en dos días” se dictará en Buenos Aires, el 23 y 24 de octubre, pero esperamos replicarlo en otras ciudades en un futuro. Se llevará a cabo en el Auditorio Trianón xxi, Lavalle 959, zona Obelisco.

¿Quiénes pueden asistir?:

Están invitadas a participar todos los miembros de ONG que quieran aprender a escribir un guión, filmar y editar un video, para poder utilizar fotos y videos de calidad en sus canales de comunicación.

>> Más información e inscripciones AQUÍ <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Buenos Aires, Editar video, Filmar video, ONG, Producir video, vídeo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres captar atención para tu organización?, aprende a contar historias

23/09/2013 por Elena Martin 4 comentarios

Presentación
Del usuario Flickr “Bibliotecas Municipais” vía Creative Commons

Todos tenemos una historia que contar. El problema es que cuando queremos llegar a otros, tocarles el corazón, conseguir que reaccionen ante algo, más importante que cuál es tu historia, es cómo la estás comunicando.

Esto sucede de la misma forma con nuestras propias organizaciones. Cuando estás tratando de conseguir donaciones, reclutar voluntarios o conseguir que te cedan un espacio para realizar un evento… ¿te sueles preguntar?: “¿qué historia estoy contando, y cómo la estoy contando?” Si no lo has hecho, quizás es una buena práctica para incorporar a tu trabajo diario. Te contamos por qué.

La importancia de contar historias

Han sido varios los investigadores que han demostrados a través de diferentes estudios que aprendemos, recordamos y participamos mejor cuando una actividad nos engancha. Y una actividad nos engancha cuando encontramos que hay algo desafiante en la historia o experiencia que estamos viviendo. En definitiva, para contar una historia y conseguir que la gente se sume a tu causa, necesitas encontrar un problema, un desafío, algo fácil en nuestras organizaciones que existen precisamente porque tratan de dar respuesta a una problemática.

¿Ya tienes claro tu problema?. Practica a partir de ahí los 5 hábitos del buen contador de historias.

Los 5 hábitos del buen contador de historias

  • Identifica el problema que estás tratando de resolver y para el que necesitas voluntarios, donaciones, un espacio, etc . Úsalo para que la gente se pregunte “¿y qué respuesta dan ustedes?”… Querrán saber más = gancho.
  • Ten siempre en mente lo siguiente: “Haz que tu historia me importe”. Puedes improvisar, pero por lo general cuando una historia nos engancha es porque ha habido un trabajo detrás que el que escucha interpreta como la promesa de que esta historia me llevará a algún sitio, que merece la pena mi tiempo.

Muestra tu impacto en cifras
Muestra tu impacto en cifras
  • Si es posible, muestra impacto mediante cifras. Es una manera de hacer real para la gente el impacto que afirmas tener, además de dar credibilidad a tu trabajo.

  • Cuenta tu propia historia o la historia de alguien muy cercano al proyecto para la que necesitas ayuda. Explica por qué es tan importante para ti, o el impacto que ha tenido en las vidas de otros. Historias en primera persona son las que hacen que la gente se ponga en lugar de otros y considere actuar.

  • Importancia de documentos gráficos: las imágenes y vídeos ayudan a hacer incluso más real el mensaje. Todo lo visual es automáticamente más fácil de captar atención, pero ¡cuidado!, a no ser que hablemos de fotos de buena calidad que aporten un valor o vídeos que al menos se escuchen bien y no mareen, no los uses o puedes generar el efecto contrario. El dicho “una imagen vale más que mil palabras”, esto se cumple para bien, pero también para mal.

Y recuerda, poner el foco en estas cosas, habituarte a usar este proceso mental cada vez que quieras conseguir algo y utilizar la comunicación como medio para llegar a la gente, te ayudará a que un día no tendrás que pensar más en ello, lo harás de manera automática siendo mucho más fácil tocar a más gente con tus mensajes. Al fin y al cabo, haciéndolo es como finalmente conseguirás seguir sirviendo a aquellos por los que tu organización existe.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, fotografía, ONGs, vídeo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders