• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Las 5 ‘C’ del Voluntariado Corporativo

09/10/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Los fundamentos para una adecuada gestión de programas de voluntariado pueden resumirse en la “teoría de las 5 C” del profesor Sandalio Gómez: claridad, coherencia, comunicación, credibilidad y confianza. Aunque este fundamento ha sido diseñado para gestionar el voluntariado por parte de empresas (corporativo), las organizaciones sin fines de lucro pueden adaptarlo también como guía para diseñar sus propios programas de voluntariado.

CLARIDAD:

Punto de partida: la intención y la puesta en acción debe coincidir con la necesidad.

No podemos empezar un proceso de voluntariado si no existe claridad. El primer paso de cualquier organización u empresa es definir qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer. Sin embargo, el cómo no puede definirse sin antes analizar las necesidades existentes en la comunidad con la que se busca colaborar y los recursos con los que se cuentan para invertir en el programa de voluntariado.

Si por ejemplo los empleados de una empresa desean trabajar en pro del medio ambiente y deciden plantar árboles con este propósito, después de un acercamiento con la comunidad u organización con la que buscan colaborar, pueden darse cuenta que quizás plantar árboles no es la solución, sino diseñar una campaña de concientización en la comunidad para evitar el desecho de basuras en áreas protegidas de la ciudad.

COHERENCIA: 

Si se quiere tener un impacto positivo en la sociedad a través del voluntariado, se debe actuar acorde con ello.

El programa de voluntariado debe ser coherente. Luego de definir la organización y la causa que se desea apoyar, es necesario establecer objetivos concretos que se alinean con la esencia de la empresa y den solución positiva a una necesidades o necesidades de la ONG seleccionada. A partir de allí se deben definir los objetivos alcanzables y la manera en que se evaluaran.

Es importante darle seguimiento al proceso y no solo a los resultados, de esta manera se pueden mejorar futuros procesos que en muchas ocasiones pueden ahorrar tiempo, costos y mejorar resultados. No hay que olvidar que medir el desempeño y compromiso de los empleados es parte de la medición de resultados, esto ayuda a la empresa a entender también las necesidades de ellos y su desempeño dentro de la empresa antes y después de colaborar con la ONG.

COMUNICACIÓN:

Lo que se comunica debe tener coherencia con lo que se hace.

Comunicar los resultados no es el único momento en el que debemos utilizar la comunicación. Necesitamos comunicar también el proceso con todas las personas y entidades involucradas.

Los canales de comunicación interna de la empresa, formales e informales, pueden utilizarse para recopilar información clave para determinar el tipo de proceso que se utilizará en el voluntariado. Además, de que ayudará a formar una cultura de voluntariado dentro de la organización, en la que todo el personal estará informado de los objetivos y estado del programa. Es crucial mantener la coherencia entre lo que la empresa espera y lo que esperan quienes participan en el programa, solo así las líneas de comunicación y satisfacción de ambas partes pueden lograrse.

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA:

La comunicación y la acción deben ir de la mano. 

La credibilidad se logra cuando se cumple con lo que cada parte se compromete. Cumplir con las tareas asignadas hace parte del desarrollo de la credibilidad institucional. Por ello, la comunicación y la acción son tan importantes. De nada sirve comunicar si las acciones no están presentes. Este es precisamente uno de los problemas más comunes, las empresas se esfuerzan más por comunicar que lo que se dedican a generar impacto social dentro de sus programas de voluntariado.

La confianza se gana con el tiempo, y es por ello que para que la relación entre ONG, empresa y voluntarios sea efectiva y eficiente debe haber un diálogo transparente entre las partes y un conocimiento de las expectativas de cada uno.

Si eres una empresa que lleva a cabo programas de voluntariado, ¿cuál ha sido tu experiencia? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: gestión de voluntariado, ONL, Sandalio Gómez, teoría de las 5 C, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Empresa & ONG: ventajas y retos de los Programas de Voluntariado

11/09/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No cabe duda que el voluntariado deja huella y una muy positiva, tanto para quienes ofrecen su tiempo y habilidades como quienes las reciben. Poco a poco las empresas se han dado cuenta de ello, se estima que entre el 55 y 80% de las empresas en Estados Unidos están involucradas de alguna manera con el voluntariado y a nivel europeo el porcentaje llega casi al 30%. En Iberoamérica, aunque no existen cifras claras, se visibiliza una tendencia cada vez mayor por involucrar a los empleados en labores solidarias.

Existen dos divisiones de voluntariado corporativo, el voluntariado que no requiere de una habilidad o conocimiento especializado y el voluntariado por habilidades que es el que nos vamos a centrar en esta entrada. Este último a diferencia del primero, facilita el desarrollo de una cultura de compromiso solidario, modificando el papel exclusivo de agentes de cambio que por tantos años ha liderado el tercer sector y empezando a desarrollar un sector de impacto social en el que las empresas también deben formar parte.

Tipos de Voluntariado Corporativo por habilidades:

  1. Día de servicio calificado, las empresas buscan integrar a un amplio número de empleados y organizaciones sociales para una tarea puntual. Este modelo es más fácil de medir ya que se trata de una tarea puntual de duración corta como por ejemplo, una charla sobre planificación o un taller sobre manejo de redes a los empleados de la organización, etc.
  2. Consultoría de proyectos a largo plazo, este modelo a diferencia del primero, conecta individuos o grupos con organizaciones sin fines de lucro por periodos de tiempo más largos, usualmente entre seis semanas a seis meses. Por lo general se trata de proyectos más complejos y para los cuales las ONG no necesitan una persona de tiempo completo. Por ejemplo, creación e implementación de la página web de la organización, desarrollo de una campaña masiva de concientización social, etc.

Lo interesante de este tipo de voluntariado a diferencia del voluntariado individual es que hay una empresa detrás que valida y apoya la labor del empleado, el cual en muchas ocasiones debe utilizar horas de su trabajo regular (en la empresa) para invertirlo en la ONG con la cual colabora.

Beneficios del voluntariado por habilidades a largo plazo para empresas y ONG

  1. Mejora las habilidades y talentos de los empleados, permitiendo que puedan utilizar lo aprendido al regresar a sus puestos de trabajo.
  2. Aumenta el compromiso y retención de los empleados. Varios estudios han determinado que el voluntariado corporativo fideliza más a los empleados. De hecho, varias empresas dicen utilizarlo con éxito con sus empleados más jóvenes; uno de los grupos que más rotan en las empresas.
  3. Mejora el ambiente de trabajo ya que el empleado se siente útil, su trabajo es más dinámico y menos monótono.
  4. Optimiza las relaciones externas por parte de la empresa y la ONG. Las dos partes se benefician pues su círculo social se amplía.
  5. Ofrece una perspectiva externa a la organización. Siempre es útil contar con un punto de vista fuera de nuestros grupos de trabajo e incluso la misma organización, así podemos darnos cuenta de nuestras fortalezas y aquellos factores a mejorar que pasamos desapercibidos.
  6. La empresa se ajusta a las necesidades de la ONG, en otros modelos, como por ejemplo el pro bono, el modelo que se utiliza es el de la empresa y que se presta un servicio directo en el que no se busca como objetivo primordial que la organización beneficiada aprenda una nueva habilidad o conocimiento específico. Por el contrario en el voluntariado por habilidades a largo plazo, la empresa debe suministrar información que permita a la ONG continuar con el trabajo implementado.

¿Por qué no más empresas y ONG se unen para generar este tipo de impacto?

Estas son algunas de las razones:

  1. Falta de claridad sobre lo que implica generar un trabajo en común con mutuos beneficios y el tiempo que necesitan invertir ambas partes. Varias partes ven esto como un gasto o pérdida y no como una inversión.
  2. Las organizaciones sin fines de lucro mantienen una actitud reactiva al momento de buscar recursos, por lo que en lugar de escribir sus propias propuestas, se acomodan a las alternativas existentes. Las ONG deben empezar a analizar cuáles son sus necesidades y proactivamente buscar un socio estratégico que pueda ofrecer y/o ayudarles a desarrollar las habilidades que necesitan.
  3.  A las ONG les da miedo exigir, muchas empresas pueden llegar con propuestas basadas en sus necesidades únicamente y que no responden a una necesidad de la ONG, sin embargo, muchas organizaciones sociales aceptan por temor a perder un posible donante.
  4. Para las empresas es más difícil medir el impacto de este tipo de modelo ya que las acciones a realizan toman más tiempo.
  5. Las ONG son diferentes a las empresas, son de muchas maneras más complejas. Muchas empresas pueden sentirse intimidadas, pues deben delegar cierto liderazgo a la ONG, no lo pueden controlarlo todo.

Tanto si eres empresa como ONG vale la pena considerar este tipo de voluntariado, ¿no lo crees?. ¿Qué otros beneficios o retos lo puedes adjudicar a este tipo de voluntariado?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: empresa-ONG, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cómo hacer el bien beneficia a empresa y empleados

09/05/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Hacer_bien
Muchas razones demuestran que hacer el bien beneficia a múltiples niveles

Tradicionalmente hemos delegado la responsabilidad de nuestra salud al conocimiento de médicos, enfermeras y otros profesionales. Sin embargo, hoy es evidente que tu estado de salud no lo determina solo tu peso, niveles de colesterol o capacidad pulmonar. Nuestra salud está también muy ligada a nuestra salud emocional.

Se ha probado que las personas somos más productivas si física, pero también emocionalmente, nos encontramos bien. En un esfuerzo por tratar de conseguir mejorar el estado físico y emocional de sus empleados, una empresa del campo de la salud de Estados Unidos se preguntó en qué medida  realizar tareas de voluntariado afectaría a su salud emocional. En esta empresa el pasado año, el 81% de sus empleados y el 96% de los directivos, realizaron tareas de voluntariado en sus comunidades. Tras evaluar resultados las conclusiones fueron rotundas.

El estudio que puedes consultar más en profundidad aquí, muestra como gracias al voluntariado:

  • Se genera un gran impacto en la salud: el 76% de las personas que habían realizado labores de voluntariado en los anteriores 12 meses, afirmaban sentirse más saludables. Llegando esta cifra hasta un 94% cuando hablan de si el voluntariado a mejorado su humor y estado de ánimo.
  • Menos estrés: 78% de las personas que hicieron voluntariado durante el último año afirmaron haber disminuido sus niveles de estrés.
  • Un mayor sentido de propósito y calidad de vida: el 96% de quienes hicieron voluntariado afirman que esta acción generó una fuente de propósito en la vida mientras que el 95% afirma sentir que están haciendo de su comunidad un lugar mejor.
  • Control sobre su salud: el 80% de los voluntarios, afirmaron que sentían que tenían un mayor control sobre su salud.

Todo ventajas para los voluntarios… ¿qué pasó en la empresa?

  • Gracias al voluntariado los empleados desarrollaron habilidades que les sirvieron en su lugar de trabajo, como manejo del tiempo, trabajo en equipo u otras cualidades a emplear en el trabajo diario.
  • El 81% de los empleados que hicieron voluntariado afirmaron que cuando el voluntariado fue desarrollado en grupo, esto generó mayores lazos con los compañeros de trabajo.

En definitiva, datos que ponen de manifiesto como el voluntariado corporativo, de creciente interés en las empresas, puede ser un elemento que favorezca a empleados, empresa y beneficiarios. ¿Harías voluntariado si tu empresa te ofreciese la opción o prefieres ir por libre?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: beneficios, estrés, salud, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Se está mercantilizando el voluntariado?

22/04/2016 por Elena Martin 3 comentarios

voluntariado
¿Tenemos hoy muchas más razones para ser voluntarios?

María lleva 20 años colaborando con Cruz Roja, ha hecho de todo, desde recaudar fondos, hasta distribuir alimentos u organizar charlas de preparación en caso de emergencias. Juan busca trabajo, ha escuchado que las empresas ahora valoran en tu currículum que hayas tenido experiencia como voluntario así que encontró una oportunidad con una ONG del barrio y una vez a la semana colabora con ellos dando clases de español a inmigrantes. Marcela nunca hizo voluntariado, pero ahora en su empresa le proponen la opción de ser voluntaria con otra gente de su departamento y se pregunta, ¿por qué no? La próxima semana van a trabajar en una escuela a las afueras de la ciudad.

¿Qué tienen todos estos voluntarios en común o qué es lo que les diferencia? ¿Todo el que haga voluntariado es voluntario o cuando introducimos ciertas motivaciones el voluntariado se transforma? ¿Se está adaptando el voluntariado a los nuevos tiempos o está perdiendo su esencia?

Empecemos por la esencia…

La RAE define la palabra voluntario como “aquello que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber”.

Si nos basamos en esto habríamos de preguntarnos, ¿cuánto del voluntariado de hoy surge de una forma espontánea y cuánto es provocado por una motivación interna o externa? Aquí van algunos tipos de voluntariado hoy más comunes, mirados desde el punto de vista de las motivaciones:

  • Voluntariado porque es bueno para ti: no hay más que ir a internet y teclear ‘beneficios del voluntariado’ y encontrarás cientos de entradas en una gran mayoría haciéndose eco de todas las cosas buenas que puede aportarte la labor voluntaria.
  • Voluntariado como responsabilidad corporativa: el voluntariado corporativo se ofrece con una opción para que las empresas tengan la oportunidad de hacer su aportación y también ofrezcan a sus empleados una opción para hacer la suya si así lo eligen. Más allá de esto, vemos como más y más empresas que no sean capaces de generar algún tipo de impacto social, competirán ahora con las que sí lo ofrecen con el consecuente efecto en la percepción del consumidor.
  • Voluntariado para ayudarte con tu búsqueda laboral: cierto, el voluntariado ayuda en el aprendizaje de nuevas habilidades, mejora las que ya tenemos y desarrolla valores como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad para generar solucione con pocos recursos. Las empresas están más y más sabiendo ver esto, por lo que un voluntariado ayuda y te ayuda.
  • Voluntariado como ciudadano activo: cada vez más el ciudadano se encuentra en un lugar donde las tecnologías, diferentes herramientas virtuales y la democratización del conocimiento facilitan su empoderamiento. El ciudadano empoderado se convierte en el centro de movimientos que están cambiando la manera en que vemos y nos relacionamos con otros. Desde la economía colaborativa hasta las movilizaciones ciudadanas que derriban gobiernos, se extiende la conciencia de que hoy cualquiera tiene más recursos para tomar acción en las causas que le mueven.
  • Voluntariado probono: se inició como asesoría legal a organizaciones, pero ahora podemos considerar probono a todo servicio profesional que se presta de forma voluntaria, desde alguien que lleve tu comunicación corporativa hasta un contable que te ayude con los números. Son muchas las personas que nos cuentan como tras estudiar y desarrollar carreras profesionales exitosas, sienten que es su momento de aportar a los que no han tenido oportunidades y ahí el probono juega un buen papel.
  • Voluntariado para poderte graduar: en diferentes países vemos como para graduarse la universidad exige un número de horas de trabajo social voluntario.

¿Qué nos dicen estas opciones?

Si nos paramos a pensar qué tienen todas estas opciones en común, podríamos decir que en todas ellas el énfasis por el cual se insta a un potencial voluntario a animarse a serlo, es una necesidad o recompensa externa que afecta directamente a la persona o en algunos casos, la empresa para la que trabaja.

La reflexión aquí para mi es como cuando haces algo más visible, lo vendes como apetecible, muestras los beneficios… más gente se va a mostrar proclive a consumir eso que estás ofreciendo. En este punto me pregunto, ¿hemos convertido el voluntariado en un producto de consumo? Es posible que más personas se planteen hoy en día la opción del voluntariado, en algunos casos motivados por las opciones anteriores, lo que genera un mayor flujo potencial de apoyo a las organizaciones ¿es esto bueno?, ¿dónde está la línea entre el interés común y el nuestro propio?

Particularmente creo que la línea es difusa y que principalmente tenemos que ponerle cuidado cuando decidimos hacer un voluntariado a dónde estamos poniendo el foco. Pienso que el centro de todo este asunto es el beneficiario, es cómo con nuestra aportación estamos agregando un valor tangible y empoderante a aquellos a los que estamos tratando de servir con nuestras acciones. Es por eso, que la primera pregunta que deberíamos hacernos es, ¿estoy haciendo algo por mi, por mi empresa, por conseguir mi titulación, por conseguir un trabajo… o tengo claro que el centro es el otro?

Si tenemos claro esto, no veo nada de malo en que en nuestras acciones de voluntariado exista un gana-gana, todos ganaremos. Esto provocará relaciones duraderas y valiosas, pero ante todo y sobre todo, por favor, no perdamos de vista al que sufre, al que es vulnerable…. La responsabilidad, la primera responsabilidad es para con ellos y sí, debería ser espontánea, salir de dentro como un torrente de generosidad desprendida y no como una estrategia o vía para conseguir ciertos objetivos personales. ¿Qué opinas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: ciudadano activo, economía colaborativa, empodeeramiento, probono, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Midiendo el rol transformador del voluntariado corporativo

22/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Midiendo el impacto del voluntariado corporativo
Ser voluntario, ayudar, compartir, dar, donar.

El voluntariado corporativo no debe ser solo un asunto de las grandes empresas, las pequeñas también pueden verse favorecidas de su impacto interno, que va desde la mejora de la cultura organizacional, ambiente laboral y productividad hasta la percepción que el mundo tiene sobre tu empresa.

Anteriormente hemos hablado de qué se trata este concepto y qué tener en cuenta para implementarlo exitosamente, así que en esta entrada nos enfocaremos en cómo debemos medirlo para asegurarnos que cumpla su rol transformador.

Evaluación y enfoque 

El impacto del voluntariado corporativo se entiende más en términos de bienestar y valor humano, por lo que medir su impacto interno resulta una tarea primordial. En su medición no debemos olvidar que nuestro análisis debe contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se desarrolla la cultura de innovación dentro de tu organización?
  • ¿Qué valores/actitudes han cambiado desde que empezaste a implementar programas de voluntariado?
  • ¿Se han desarrollado nuevos intereses y habilidades dentro de tu equipo de trabajo?
  • ¿Cómo es percibida tu empresa dentro y fuera de ella?
  • ¿A cambiando la participación y actitud de tus empleados?
  • ¿Los niveles de satisfacción y felicidad laboral han aumentado?

Hacer este tipo de preguntas nos permite conocer si el impacto del voluntariado corporativo en su rol transformador interno ha tenido el crecimiento esperado. Cabe mencionar que en la medición y análisis se debe prestar especial atención a los diferentes factores que pueden influenciar estos cambios y que no se relacionan con el programa de voluntariado, por ejemplo aumento o disminución de horas laborales, nuevas pólizas, etc.

Métodos de medición 

La mayoría de los resultados pueden ser percibidos en el día a día como muchos de los intangibles de una organización, sin embargo, es importante utilizar herramientas de medición que nos permitan un análisis más detallado a lo largo del tiempo. Aquí te van algunas ideas:

1. Evaluación Empresa Forum – Es una herramienta gratuita de medición impartida por la Red de RSE de las Américas, Forum Empresa, en ella se busca agrupar las perspectivas de todos los involucrados, desde los ejecutivos, las entidades asociadas y beneficiarios directos hasta los mismos voluntarios.

2. Encuestas de medición – Si bien existen modelos de encuestas diseñadas exclusivamente para medir el voluntariado corporativo, también podemos utilizar encuestas por área de interés, las cuales deben realizarse antes y después de la implementación de un programa de voluntariado, algunos ejemplo serían, encuesta para evaluar el cima organizacional o encuesta de satisfacción laboral.

No olvides segmentar tus encuestas, en especial cuando cuentas con diferentes grupos de trabajo (contabilidad, comunicación, administración), esto te permitirá conocer a profundidad el avance de todos de acuerdo a los temas que te interesan.

3. Drives of Effectiveness for Employee Volunteering and Giving Programs (en inglés) – Hace parte de una investigación para evaluar el impacto interno y comunitario del voluntariado corporativo que se llevó a cabo con alrededor 500 empresas. Dicho estudio logró evaluar seis temas que podemos involucrar también en nuestras mediciones internas como: posicionamiento estratégico empresarial, cultura de compromiso y fortalecimiento de la participación.

4. Focus groups – Esta modalidad de medición cualitativa nos permite conocer las percepciones, opiniones, creencias y actitudes frente a un servicio, concepto, idea o producto en particular, realizar dichos encuentros nos permite tener una idea mucho más cercana del resultado de los esfuerzos de los programas de voluntariado y además de ello, conocer posibles mejoras o ajustes para beneficiar aún más a la organización.

Empresas: ¿cómo miden el impacto interno de sus programas de voluntariado?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: empresas, medición del voluntariado, satisfacción laboral, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders