• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Desarrollo, Cooperación y Solidaridad a través del Voluntariado

11/12/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Rocío Vergara, Coordinadora del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas en Ecuador

Hace un año, Quito fue el escenario de un importante encuentro regional para hablar de voluntariado.

Invitados de diferentes países como Paraguay, Chile, Bolivia Perú, Colombia, Francia; y varias organizaciones y personas de Ecuador interesadas en el voluntariado, compartimos un encuentro de dos días que resultó tan enriquecedor como necesario.

El Programa de Voluntarios de la ONU y France Volontaires, con el apoyo de la Cooperación Regional Francesa y FLACSO Ecuador, organizaron este evento bajo el formato de un Seminario Regional denominado “Un Mundo en Movimiento: Desarrollo, Cooperación y Solidaridad Internacional
a través del Voluntariado
”
, en el que las experiencias, modelos, ideas y reflexiones que se compartieron fueron de gran valor para quienes
promovemos el voluntariado en nuestra región.

Con el objetivo de contribuir a la gestión del conocimiento sobre voluntariado y de poner a disposición de un público más amplio lo tratado en el seminario, recogimos las reflexiones y experiencias en unas memorias, cuya publicación fue lanzada el 9 de diciembre en un evento virtual en el que participaron varios de los ponentes del seminario y rescataron lo valioso que resultó ese espacio. Este evento fue liderado por la Red Ecuatoriana de Voluntariado, iniciativa que surgió a partir del seminario regional y que articula a diversas organizaciones interesadas en promover y fortalecer la participación social en el Ecuador a través del voluntariado: https://voluntariadoecuador.org/web/services/

La región de América Latina y El Caribe tiene un gran potencial para el desarrollo del voluntariado como mecanismo de participación que fortalece la cohesión social, la solidaridad, la empatía y el entusiasmo por ser parte activa de las soluciones a los principales problemas sociales. Sin embargo, una de las principales conclusiones del seminario fue que la voluntad sola no es suficiente. Necesitamos instrumentos y un ecosistema propicio para impulsar, promocionar y reconocer al voluntariado como una forma de construcción de vínculos, de reconocernos con otros, con la diversidad y la desigualdad, como una forma de construir sentido de pertenencia y de ejercer la ciudadanía.

Las memorias del seminario regional se encuentran disponibles en el Portal Global de Conocimiento sobre Voluntariado del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas: https://cutt.ly/9hThbiG.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, Uncategorized, VOLUNTARIADO Palabras clave: participación, seminario regional, un mundo en movimiento, UNV, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Qué necesitas para ser voluntario internacional sin volverte loco

31/05/2019 por Elena Martin 3 comentarios

Por Elena de Julián  (España), Fundadora de Voluntarios con Criterio

El verano se te echa encima, casi o tienes tiempo para preparar y se te está haciendo complicado encontrar sitios que te gusten, que tengan plazas y que contesten a tiempo. Lo que sí sabes es que quieres irte como voluntario a algún sitio. ¿Qué necesitas para no desesperar y conseguir dar pasos en la buena dirección? ¡Toma nota!

1. Actitud y ganas de trabajar

Un voluntariado no son vacaciones, así que si lo que necesitas es descansar y no hacer nada después de un año agotador, mejor no hagas un voluntariado.

Aunque los voluntarios tienen que tener sus tareas definidas y un horario de trabajo, siempre surgen nuevas necesidades una vez allí.

La mejor actitud es la de estar dispuesto a echar una mano en lo que haga falta.

2. Encuentra qué es lo que te mueve a ser voluntario

Puede ser una causa social o medioambiental.

Es eso que te duele que esté pasando y te gustaría trabajar por ello, siendo consciente de lo que puedes aportar y de que  reúnes las condiciones para ese tipo de trabajo.

Creo que no hay nada peor que un voluntario poco motivado que en realidad no está donde quiere estar.

Así que si descubres qué es eso que a ti te mueve a irte a otro país a ayudar con tu trabajo, te será mucho más fácil disfrutar de todo el proceso desde el minuto uno.

3. Foco

El foco es lo que te a permitir no volverte loco en el mar de posibilidades de voluntariado.

Una vez que sabes en qué quieres trabajar, qué puedes aportar, qué tipo de experiencia te piden, será mucho más sencillo filtrar la información.

Hay decenas de buscadores de voluntariado. Puedes empezar conociendo los proyectos de los que hemos hablado en el blog de Voluntarios con criterio en el mapa y los recursos que yo utilizo desde esta página.

4. Tomar una decisión con criterio

“¿Y cómo se hace eso?”

Ahí está la clave para que tu viaje tenga un impacto positivo donde vas y que la experiencia no sea “solo un viaje más”.

Una vez que hayas encontrado esos proyectos que te van a permitir poner en práctica tus mejores habilidades al servicio de los demás,  tienes que elegir uno.

En este punto, la confianza y la transparencia que te transmiten las organizaciones son las claves.

Y una vez que te hayas decidido, adelante con ello. Es una experiencia increíble de las que marcan y aunque repitas, nunca la vas a vivir de la misma forma, así que disfruta de todo: de la emoción del principio, los nervios de algo nuevo, del orgullo de tu decisión, de tu primer contacto con esa gente nueva…

5. Un poco de paciencia

No es fácil encontrar a la primera un proyecto que cumpla 100% tus requisitos y tú los suyos.

Además, aunque mandes los correos de contacto necesarios, recuerda que no todo el mundo tiene internet todos los días y que pueden tardar a veces semanas en contestar.

Si no te contestan a la primera, insiste un poco y si no hay respuesta, descártalo por el momento y sigue buscando.

Otros requisitos:

Nivel de Idioma

Como te he dicho en otras ocasiones, creo que un nivel de conversación es lo mínimo necesario.

Valora honestamente si tu nivel es como para defenderte en un país nuevo, para entender lo que te digan y desarrollar tu trabajo. A menos que sea cuidar lechugas, algo vas a tener que comunicarte.

 Si no estás muy seguro de qué idioma se hablará en el proyecto, pregúntalo sin miedo.

Presupuesto

En un 99% de las ocasiones para hacer un voluntariado con ONG’s  vas a tener que cubrir al menos  los gastos  del vuelo, las vacunas, el seguro y los gastos de tu estancia.

Recuerda que Tener o no tener dinero, NO es la cuestión.

Tiempo

El voluntariado necesita tiempo primero para organizarlo y luego para el viaje en sí.

Lo mejor es que seas previsor y lo organices con más de un mes de antelación, pero si no puedes, coge papel y boli y ponte ya a seguir los pasos de arriba para no perder el tiempo.

Estás a tiempo para hacer un voluntariado en Agosto, aunque si pudieras, para mi los mejores meses son Septiembre y Octubre, cuando la temporada alta de vacaciones ha acabado.

Para tu estancia, como mínimísimo debería ser de una semana.

Pero hay muchos voluntariados que piden una estancia mínima de cuatro semanas. Y sobre todo si vas a hacer un viaje largo a otro continente, disponer de 3-4 semanas es lo mínimo recomendable para aprovechar la experiencia.

____

Soy Elena, bióloga emprendedora dedicada al mundo del voluntariado de forma casi profesional. Mi proyecto se llama www.voluntariosconcriterio.com, para ayudarte a que elijas y aproveches al máximo tu viaje solidario. Si quieres saber más sobre cómo elegir un voluntariado, puedes descargarte mi guía de Las 3 claves para irte de voluntariado internacional + Mis 7 trucos para no liarla parda y una hoja de planificación de tu viaje para organizar toda esta información.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: voluntariado, voluntariado internacional, Voluntarios con Criterio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Intenciones que se mueven al son de la necesidad y la oportunidad

07/03/2018 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

¿Quién no quiere visitar paisajes cautivadores, compartir con nuevas personas y culturas y ser testigos fehacientes de la inmensa riqueza natural del mundo? Desde África, hasta América y desde América Latina hasta la India existen culturas, paisajes pero también personas y necesidades.

¿Con qué pregunta se rige o quieres que se oriente tu voluntariado internacional?

¿Qué país SUEÑAS conocer? o ¿qué necesidad QUIERES apoyar? 

Para los idealistas es más cautivador ver el mundo a través de los retos y las posibilidades. Es más atractivo que los ojos se deleiten con la puesta en marcha de acciones que solo con paisajes. Si eres de estos idealistas dispuestos a hacer la diferencia, estas son algunas temáticas que puedes encontrar interesantes en nuestra página web para convertirte en voluntario, en el lugar en donde vives o en cualquier lugar del planeta:

  1. Niñez e infancia: sin un lugar en particular en mente, piensa cómo lo que sabes y tus experiencias pueden ayudar a otros a ver el mundo desde tus ojos. Siembra en ellos la confianza, y aprende junto a ellos a construir un lugar mejor. Estas historias pueden sin duda inspirarte.
  2. Mujeres: si lo tuyo es la equidad de género o el empoderamiento femenino, este tipo de oportunidades son para ti. En nuestro sitio web existen más de mil organizaciones alrededor del mundo dedicadas en alguna medida a la mujer. Encuentra una oportunidad de voluntariado relacionada con esta temática seleccionando el área de interés ‘mujeres’ o la palabra clave ‘mujer‘.
  3. Salud y medicina: ¿eres doctor en medicina, enfermero o tienes conocimiento en el tema?. Tu ayuda puede ser muy necesaria en diferentes partes del mundo. Conoce qué oportunidades están disponibles en el lugar en donde vives o en tu lugar de interés aquí.
  4. Inmigrantes o refugiados: como voluntario puedes colaborar para que la vida de personas que deben huir de sus lugares de origen ya sea por situaciones económicas, de guerra o para encontrar mejores oportunidades, sea mejor. Las maneras pueden ser variadas, eso dependerá de tus tareas a realizar y de la organización con la que decidas colaborar. Puedes encontrar algunas oportunidades relacionadas aquí.
  5. Derechos humanos y libertades civiles: si eres todo un activista de corazón, dispuesto a luchar por los derechos de las personas, está área de interés es para ti. Recuerda que puedes delimitar aún más tu búsqueda utilizando alguna otra palabra relacionada con tu interés específico en el tema, en la casilla “Buscar por palabra clave, habilidades o intereses”.

Para encontrar oportunidades relacionadas con las temáticas anteriores u otras:

1. Ve a www.idealist.org/es y haz clic en VOLUNTARIADO

2. Haz clic en tu ÁREA DE INTERÉS

Como voluntario puedes dedicarte a un amplio rango de temas y tareas, que van desde las más sencillas hasta aquellas que requieren de conocimiento o educación específica. En alguna parte del mundo (o en muchas) están necesitando personas como tú, dispuestas a ayudar al otro, con la intención clara de servir como activo en la sociedad.

Recuerda que en Idealist.org puedes buscar oportunidades de voluntariado por palabra clave, ubicación, área en la que deseas centrarte (apoyo de eventos, administrativo, comunicación, etc) y área de interés (segunda imagen arriba). Estas son palabras claves que la organización que publica ha escogido como relevantes en la oportunidad. Esas áreas de interés a diferencia de las palabras claves son muy importantes, porque a diferencia de estas últimas, los resultados son más precisos. Las organizaciones escogen las áreas de interés basándose en la oportunidad en sí, independientemente de que la palabra esté o no escrita explícitamente en el aviso.

Ah! y no olvides que también puedes suscribirte a nuestras alertas por email, para recibir oportunidades de voluntariado directamente en tu correo electrónico sin necesidad de realizar la misma búsqueda una y otra vez.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: #IntenciónAcción, acción, intención, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Esmée: “sin voluntarios, muchas cosas se pasan por alto”

14/02/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Por Marcella Via (Chile)

Esmée es alemana, llegó a VE siguiendo su pasión por Latinoamérica y buscando experimentar la cultura chilena.

Se unió a VE Global en septiembre y está por un lado haciendo prácticas con el departamento de Comunicación y Desarrollo y por otro, participando como voluntaria en una de las organizaciones aliadas. Ella ha conseguido organizar un evento de recaudación de fondos: “Vino & Hamburguesas” donde la gente se junta para conocer más sobre el trabajo de VE.

Se le presentó la oportunidad de venir a Chile como parte de un programa de intercambio en una universidad de Holanda y es su primera vez viviendo fuera de Europa. Esta experiencia ha ayudado a Esmée a mejorar considerablemente su español mientras sale de su zona de confort y disfruta de la experiencia chilena.

Esmée comparte con Idealist su experiencia en VE tratando de recaudar fondos, haciendo alianzas, y trabajando con las chicas en la residencia. A pesar de que cumple todos los estereotipos de ser alta, rubia y de ojos azules, ha encontrado la vía para generar buenas conexiones con los locales viajando por el país.

 ¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Decidí hacer voluntariado porque quería hacer algo por otros. Toda me vida he querido ser voluntaria, porque sin voluntarios, muchas cosas importantes no se consiguen o se pasan por alto. A veces, son los cambios pequeños los que son realmente importantes y requieren del trabajo voluntario. Para mi ser voluntaria es muy enriquecedor y me abre los ojos a nuevas perspectivas.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Elegí VE Global porque siempre quise ir a Latinoamérica con Chile como país que más me llamaba la atención. VE Global se cruzó en mi camino por una recomendación de la universidad. Mi primera razón para elegir VE fue porque su causa está orientada al trabajo con niños y niñas. He trabajado muchos años con infancia y se lo importante que son las experiencias positivas en su desarrollo educativo.

Cuéntame algo sobre tu experiencia como voluntaria internacional hasta el momento.

Ser voluntaria con VE Global está siendo una experiencia estupenda. Antes de venir no podía imaginarme cómo iba a ser. Ser voluntario no siempre ha sido fácil como resultado de largos días de trabajo y tener que acostumbrarte a tu nueva realidad. En ocasiones venir de fuera hace que sientas el desequilibrio. La gente puede albergar muchos estereotipos sobre tu persona, lo que puede llegar a ser frustrante cuando vienes para ayudar. Pero también es cierto que la gente puede llegar a sentirse increíblemente agradecida y recibirte con los brazos abiertos. 

Esmée en una de las actividades de la residencia

Esmée en una de las actividades de la residencia

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Personalmente diría que sí. Al principio, sentía cierta ansiedad y estrés. Por ejemplo solo me relacionaba con mis colegas de trabajo e iba a sitios que conocía. Sin embargo, cuando me acostumbré a Santiago y a mi nuevo trabajo, quise explorar más y vencer mi miedo a ‘lo desconocido’.  Cuando soy voluntaria mi personalidad se hace más fuerte porque recibes muchas nuevas impresiones y te ves en situaciones inesperadas teniendo que aprender cómo lidiar con ellas.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Tengo la oportunidad de trabajar con niños a diario, organizar talleres de creatividad, pero también construir conocimiento en justicia social y estrategias educativas. VE Global ofrece muchos talleres y tenemos reuniones semanales con voluntarios. Además de esto, es una buena manera de conocer Chile y su cultura. Los fines de semana los tienes libres, por lo que esta es una buena oportunidad de viajar y explorar nuevos lugares.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

El compromiso trabajo/voluntariado en maneras puede ser duro. Los días de trabajo son largos y cansados. Por ejemplo, mi residencia está a una hora y media fuera de la ciudad y tengo poco tiempo libre. En la residencia misma, tengo que enfrentarme con el español de Chile, que a veces causa problemas de comunicación. También tener que lidiar con ser extranjera y negar ciertos estereotipos ha sido frustrante a veces.

¿Sientes que estás generando impacto?

Es algo difícil de determinar, porque la mayoría de los cambios son pequeños. En cualquier caso, mucho tiene que ver con los pequeños triunfos. Los talleres y las actividades con los niños y niñas les ayudan a olvidar su situación de dificultad y les ofrece una experiencia positiva, aunque no resuelve los “problemas más grandes”. Esto puede resultar difícil, pero una sonrisa o un “gracias” viniendo de ellos te recuerda que es importante para los niños y niñas. Con todo esto puedo decir que mi experiencia ha sido muy enriquecedora y merece totalmente la pena.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Mi meta es organizar talleres o actividades con los niños que todavía no han experimentado y enseñarles algo nuevo. Puede ser algo simple, como cómo cortar papel, cómo doblarlo y hacer una flor o cómo hacer un brazalete. De todas formas, como voluntaria siempre tienes la oportunidad de ofrecer atención personal, hacerles saber que son importantes y escuchar sus historias.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Sí, recomendaría esta experiencia que yo creo que es muy enriquecedora y valiosa. De cualquier forma, debo decir que si tienes una personalidad fuerte, experiencia en psicología y hablas español, esto puede ayudarte durante el proceso. Es también muy importante que te identifiques con la meta de VE Global y que estés abierto a apoyar a chicos y chicas en riesgo social. A final, ha sido una experiencia impactante y excitante que recomendaría totalmente.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Marcella Via, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional, zona de confor

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Jack: “integrarse en un país extranjero, es lo mejor”

22/01/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Jack en la residencia
Jack en una de sus actividades en la residencia.

Por Marcella Via (Chile)

Jack tiene 18 años, es inglés y decidió pasar su año sabático trabajando como voluntario en el extranjero para salir de su zona de confort y conocer una nueva cultura.

Él es uno de los voluntarios internacionales que se unieron a VE Global el pasado mes de septiembre. Viene del Reino Unido y acaba de graduarse de secundaria en Cirencester, su ciudad natal.

Antes de comenzar la universidad, Jack decidió pasar un año fuera de casa como voluntario con una organización. También quería conocer una nueva cultura y mejorar su español. Afortunadamente, parte de su familia vive en Peñalolén y pudo reunirse con ellos en Chile durante unos meses.

Jack está entusiasmado con su experiencia con VE Global. Comparte con Idealist sus mayores desafíos y logros para adaptarse a una cultura completamente diferente. El Reino Unido está muy lejos, pero Jack está haciendo un gran progreso para mejorar el idioma, conocer nueva gente y viajar.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Después de terminar la secundaria en el Reino Unido, decidí que antes de ir a la universidad quería viajar y pasar un año en el extranjero. Inmediatamente supe que quería dedicar mi tiempo a trabajar en una organización benéfica y ofrecer mi tiempo para una causa como VE Global. Sentí que esta sería la mejor manera de pasar este año, trabajando para ayudar a los demás y, a la vez, devolver algo a la sociedad.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Elegí VE luego de buscar proyectos de voluntariado en Chile. Lo elegí por los testimonios que había leído en línea, pero también por el sitio web y lo completo que es. Las ideas positivas en la página web me hicieron decidirme, y también saber que era una organización benéfica de renombre internacional me animó a aplicar. Elegí Santiago y Chile inicialmente porque tengo familia viviendo en Peñalolén, por lo que encontrar un lugar para vivir era mucho más fácil.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Absolutamente, siento que me he vuelto mucho más independiente, aunque no puedo viajar por mi cuenta. Esto me ha hecho perder un elemento de libertad, pero obtuve muchos más. También siento que tengo mucha más confianza en mi mismo y que estoy dispuesto a salir de mi zona de confort mucho más que antes. Esta fue la principal razón de mi viaje, salir de mi entorno habitual y experimentar algo nuevo en un lugar completamente diferente. También siendo que me he volcado en la cultura chilena, especialmente con la comida, platos que antes nunca hubiese probado, me di cuenta que realmente me gustan. Este ha sido un gran paso para mi porque solía ser un poco quisquilloso con lo que como.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Mejorar mi español ha sido mi mejor logro hasta ahora. Esta era una de las principales razones por las que viajé a Chile, por lo que haber logrado esto a este punto es fantástico, pero también me quedan unos meses, y estoy impaciente por ver cómo cuánto más puedo mejorar antes de mi salida. También, hacer una nueva vida aquí ha sido genial, nuevos amigos, nuevos lugares, no han sido solo sorprendentes sino también muy divertidos. Esto ha hecho que mi experiencia aquí sea tan positiva.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

La barrera del idioma fue al principio un gran desafío para mi, pero cada día ha ido mejorando, lo que es positivo. También, extrañar a mis amigos y familiares en Inglaterra ha sido difícil, pero vivir con otra familia aquí en Chile lo ha hecho más llevadero. Aparte de eso, no han habido grandes desafíos porque vine preparado para todos los desafíos con los que me he encontrado.

¿Sientes que estás generando impacto?

Sí, siento que he generado impacto en las niñas en mi residencia. No estoy seguro de cuánto durará, pero siento que he conectado con las niñas y he podido ganarme su confianza en el lugar donde viven. Me han aceptado como parte de su “hogar” y siento que a pesar de generar un impacto pequeño a diario, todo suma a un mayor impacto en mis cuatro meses aquí. Solo espero que sus recuerdos de “Tío Jack” sean positivos, y que mi impacto también lo sea.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Sí, antes de ingresar a la Fundación Acompaña, solo quería asegurarme de que durante mi tiempo allí, las niñas disfrutaran de su tiempo y tuvieran todas las oportunidades posibles. Creo que solo a través del trabajo de las ‘tías’ y ‘tíos’ en la residencia, esto ha sido posible. Durante su tiempo libre, por pequeño que sea, jugamos y los mantenemos entretenidos.

Mi otro objetivo durante mi tiempo como voluntario fue personal, para mejorar mi español, algo que sin duda ha sucedido y ahora me siento mucho más seguro de tener una conversación con las chicas, de forma individual o en grupo, por lo que ha sido realmente bueno para mi personalmente.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Sí, recomendaría esta experiencia con VE. Mi trabajo con los niños ha sido muy satisfactorio y ha sido genial ver a las chicas desenvolverse y expandir sus posibilidades durante mi tiempo en la residencia. VE también ha sido muy útil con todo y siento que puedo hablar con todos los miembros de la organización para ayudar a resolver problemas con el trabajo y en general, con la vida en Santiago.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Marcella Via, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional, zona de confort

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders