• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Preguntas (y respuestas) sobre el voluntariado

18/04/2019 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

A través de nuestra plataforma Idealist.org, recibimos preguntas de personas interesadas en ofrecer su tiempo, conocimiento y ganas por una causa en particular, pero muchas veces por desconocimiento o confusión sobre esta labor, esos deseos se dejan para ‘luego’. Por ello, hemos querido responder algunas de estas preguntas a continuación.

¿Qué significa ser voluntario?

Ser voluntario significa compromiso personal frente a una causa u organización específica, en la que se colabora sin fines de lucro, es decir, no es remunerado. Se puede ser voluntario en diferentes áreas, desde lo social y comunitario hasta lo religioso, entre muchos otros campos. Existen muchas posibilidades para realizar este trabajo desinteresado, todo dependerá de la disponibilidad del voluntario y de las necesidades de cada organización. 

¿Qué hace una persona voluntaria?

Depende de la organización, la actividad y tareas en las que la organización (que busca al voluntario) esté necesitando ayuda. Puede tratarse de tareas que requieran capacidad física, como ayudar a arreglar un parque, pintar una pared, construir una vivienda (en el caso de TECHO o Hábitat para la Humanidad), etc. Pero también, puede tratarse de tareas que requieren de una educación o experiencia específica como administrar la contabilidad de una campaña, manejar un software específico para diseñar una propuesta, diseño e implementación de campañas de recaudación de fondos, entre muchos otras.

¿Mi compromiso de voluntariado tiene validez legal?

No. Sin embargo, comprometerte con una organización a colaborar como voluntario/a tiene un compromiso moral, que es mucho más importante. Las organizaciones esperan encontrar en sus voluntarios, el apoyo necesario para continuar con su labor social, si un voluntario no cumple con su compromiso, esto puede acarrear consecuencias negativas para los beneficiarios, e incluso para la reputación del voluntario.

¿Tengo que pagar para ser voluntario?

En principio no, aunque se entiende que algunas organizaciones pueden cobrar algún costo en caso de ofrecer hospedaje y alimentación. Por otro lado, muchas agencias de voluntariado (sin y con fines de lucro), cobran un costo asociado a sus servicios, pregunta para qué se utilizará tu dinero, y decide si estás o no de acuerdo. Si utilizas este tipo de agencias, asegúrate que sean confiables y que estén legalmente constituidas. También te sugerimos contactar con otros voluntarios que hayan utilizado sus servicios para conocer más sobre su trabajo.

¿Idealist me puede ayudar a conseguir una oportunidad de voluntariado?

Sí. Pero debes realizar ciertos pasos primero. Nuestro portal Idealist.org te permite encontrar oportunidades de voluntariado en todo el mundo. Tienes la opción de inscribirte a nuestras alertas por email, a través de ellas recibes emails o correos electrónicos con nuevos avisos publicados que coinciden con tus intereses, de esta manera no tienes que realizar una misma búsqueda una y otra vez. Recuerda que nosotros no hacemos de intermediario participando en los procesos de selección. Solo ofrecemos la plataforma para que puedas encontrar oportunidades y conectar con las organizaciones en función de lo que ellas requieran.

¿Tienes alguna pregunta sobre nuestra web (www.idealist.org) o el voluntariado? Escribe en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: idealist.org, preguntas y respuestas, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Consejos clave para encontrar tu próxima oportunidad de voluntariado

25/10/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si estás interesado en el voluntariado, es porque estás dispuesto a transformar tus buenas intenciones en acción. Ése es el primer paso. Siéntente orgulloso de ello y empieza el proceso.

Ser voluntario significa compromiso personal frente a una causa u organización específica, en la que se colabora sin fines de lucro, es decir, sin remuneración económica. Se puede ser voluntario en diferentes áreas, desde lo social y comunitario hasta lo religioso pasando por muchos otros campos. Existen muchas posibilidades para realizar este trabajo desinteresado, todo dependerá de la disponibilidad del voluntario y de las necesidades de cada organización.

Si eres nuevo en el mundo del voluntariado, quizás no sepas cómo empezar, a dónde ir, a quién escribir o cómo decidir a qué causa u organización apoyar. Antes de seguir, existen cuatro preguntas claves que debes hacerte:

  1. ¿Qué quiero hacer? – Las organizaciones necesitan diferente tipo de ayudas, por lo que se necesitan voluntarios en áreas administrativas pero también a pie de calle. Esta es una oportunidad increíble tanto para quienes desean utilizar sus habilidades y conocimiento profesional, como para quienes buscan interactuar cara a cara con la comunidad, o simplemente ayudar con tareas sencillas que puedes realizar en su tiempo libre.
  2. ¿Quieres ayudar localmente, ir a una ciudad o país diferente o colaborar desde tu casa (voluntariado a distancia)? – Hoy en día las posibilidades son más accesibles para todos, esto beneficia tanto a la organización como a personas interesadas en ayudar. Puedes colaborar de manera remota y desde tu casa, viajar a un país o ciudad diferente o ayudar a una organización local. Una vez tengas claro qué tipo de oportunidad te funciona mejor, será más fácil centrar tus esfuerzos.
  3. ¿Qué tanto tiempo estoy dispuesto a colaborar? – Existen diferentes oportunidades, unas necesitan un compromiso de tiempo mayor que otras. Muchas organizaciones pueden necesitar voluntarios para una tarea puntual, que solo requiere un par de horas, mientras otras necesitan voluntarios de manera regular por un tiempo determinado (por ejemplo, varios meses o todo un año).
  4. ¿Qué tipo de causas me interesarían apoyar? – Existen organizaciones que le hacen frente a la pobreza, otras que su rol está más ligado a los derechos de los niños, o a apoyar madres cabeza de familia. Escoge una causa que te mueva, que sientas es importante para ti.

Ahora que has respondido estas preguntas clave, empieza a buscar oportunidades u organizaciones en Idealist.org/es/. En nuestro portal podrás realizar búsquedas por ubicación, tipo de organización, palabras clave, duración, área de interés, entre otros criterios. Aquí te compartimos algunos pasos e información útil para realizar búsquedas precisas en Idealist.

Si no encuentras muchas oportunidades de voluntariado, recuerda que siempre podrás buscar por ‘Organizaciones‘, y si lo haces así, visita sus perfiles, página web y demás información que comparten para entender lo que hacen y cómo podrías colaborarles. Para contactar con ellas utiliza su información de contacto o página web.

Si tienes preguntas sobre cómo encontrar oportunidades en el sitio, escríbelas en los comentarios 🙂

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: cómo ser voluntario, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes quiénes son los microvoluntarios y cómo te pueden colaborar?

14/09/2018 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Necesitas un flyer a último momento, redactar la invitación a un evento, editar una fotografía o imagen, resolver una duda sobre un programa y no tienes tiempo o el conocimiento para hacerlo? Un microvoluntario puede colaborarte.

¿Qué es el Microvoluntariado?

Se refiere a actividades realizadas por uno o más voluntarios, de manera online o offline, en pequeños espacios de tiempo. No se requiere un compromiso permanente por parte del voluntario.

¿Qué acciones realizan los Microvoluntarios?

  • Actividades puntuales, como revisar un escrito, subir fotografías o imágenes, crear una gráfica, etc.
  • Las acciones se puedan realizar en cualquier lugar. El voluntario no necesita desplazarse a una oficina para colaborar. Acceder a materiales, formularios, instrucciones y/o registros debe ser rápido y fácil. Si el proceso para que ellos/as puedan sumarse es tedioso, posiblemente no lo harán.

¿Cómo atraer este tipo de voluntarios?

  1. Crea un manual o documento PDF, muy breve, en el que compartas datos importantes de la organización en caso de que tengan alguna duda o inconveniente, por ejemplo: un correo electrónico, una red social, los datos de la persona encargada para resolver dudas de último momento. Así mismo, comparte instrucciones básicas que les pueda facilitar su trabajo, (programas a los que puedan acceder, logos, plantillas de trabajo, etc).
  2. Resalta lo que el voluntario puede ganar en retorno. Sabemos que el voluntariado no es pago, pero puedes enfatizar en el valor social y profesional que obtendrán (mejorar su portafolio de trabajo, ganar experiencia, etc).
  3. Muéstrales a tus voluntarios el potencial de una acción bien realizada. Aunque la tarea sea muy puntual y parezca que no generará una gran diferencia, aquella fotografía, artículo, o gráfica pueden ayudar a difundir una causa, generar conciencia y crear conexiones importantes capaces de amplificar los resultados positivos.

Este tipo de voluntarios son muy útiles para una organización, sobre todo cuando no se necesita de voluntarios a largo plazo, no se cuenta con una persona encargada solamente al manejo de voluntarios o cuando la organización no cuenta con los recursos para contratar freelance (trabajador por cuenta propia). Como organización, ¿has tenido alguna experiencia con el microvoluntariado que te gustaría compartir? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: microvoluntariado, microvoluntario, voluntariado, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo atraer voluntarios según su motivación principal?

11/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hay momentos en la vida que necesitamos un empujón para transformar nuestras intenciones en acciones solidarias. Muchas de esas personas encuentran la respuesta en el voluntariado. ¿Qué fibra les tocó para que decidieran dar este paso? Conocer su principal motivante es clave para entender qué esperan de tu organización, qué buscan al donar su tiempo, y qué rol sería el adecuado, para que tanto ellos, como la organización y la comunidad se vean beneficiados.

Estas son algunas posibles motivaciones:

1. Aprender y adquirir experiencia profesional

El voluntariado puede ser muy atractivo para personas que tienen poca experiencia o que desean adquirir nuevo conocimiento en ciertos campos. Las personas que buscan ser voluntarios y cuya motivación principal es mejorar su hoja de vida, se inclinan por organizaciones que ofrecen algún tipo de capacitación, tienen una buena trayectoria y otorgan algún certificado o prueba del tiempo y trabajo desempeñado durante el voluntariado. Les llama la atención la claridad sobre el rol a desempeñar y las habilidades que se pueden adquirir al formar parte. Este tipo de voluntarios son importantes para organizaciones que buscan perfiles profesionales, necesitan apoyo técnico o específico en algún campo.

3. Generar un impacto positivo

El mayor motivante para estos voluntarios es serle útil a la sociedad, se sienten motivados con tareas que puedan generar un cambio verdadero y visible dentro de una comunidad. Las organizaciones que busquen atraer este tipo de voluntarios deben tener en cuenta que ellos/as desean ejecutar tareas en las que puedan ver cambios casi que inmediatos, o cuyo impacto sea comprobable. Las organizaciones deben mostrar resultados, prestando especial atención en el impacto generado.

3. Vivir una experiencia nueva

Muchas personas buscan experiencias distintas, ser parte de un espacio o grupo diferente, conocer un lugar o cultura que no les sea familiar. Ésa es su mayor motivación a la hora de buscar un voluntariado. Este tipo de voluntarios es muy útil para organizaciones que buscan personas con buena disposición para enfrentarse a realidades complejas. Ellos se ven motivados por la diversidad, buscan oportunidades que les permita interactuar en ambientes diferentes al propio. Pueden interesarse en el voluntariado internacional o local, pero les mueve el crecimiento personal. Buscan una interacción directa con personas, por lo que actividades que los invite a interactuar con otros es su mayor motivación. Para este tipo de voluntarios las organizaciones deben ser muy descriptivas sobre el ambiente, condiciones, espacios y personas con las que el voluntario va a relacionarse, los desafíos que se pueden presentar y las experiencias de vida que podrían experimentar.

4. Una causa en particular

Muchas personas llegan al voluntariado por una causa en particular, ya sea por alguna experiencia que experimentaron en algún momento de sus vidas o un interés innato que han desarrollado. Su mayor motivante es formar parte de una organización que trabaje en dicha causa. Una gran ventaja es que estos voluntarios ya tienen un compromiso con tu causa. Aunque muchos de estos voluntarios llegan a tu organización por su cuenta, debes tener en cuenta que para retenerlos, necesitan de un acompañamiento, darles un espacio propicio para que compartan sus ideas y puedan formar parte activa del desarrollo de programas y/o eventos de la organización. Estos voluntarios se motivarán si sienten que pertenecen a un grupo, que al igual que ellos, comparten un interés en común.

Recuerda que cada voluntario es único. Como organización tu labor no termina en el reclutamiento y selección de voluntarios. Preocúpate por entender sus motivaciones. Un voluntario que se siente escuchado, valorado y tenido en cuenta, es una persona que va a dar lo mejor de sí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: atraer voluntarios, comunidad, impacto social, motivación, ONG, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes cuáles son los enemigos del voluntariado?

15/01/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Sabes que quieres ayudar, sientes la necesidad de hacer algo por el mundo pero no sabes qué, cómo ni cuándo. Tener la intención es muy importante, quiere decir que te importa. Sin embargo, la intención sin acción no genera cambios. Existen pequeños obstáculos o grandes enemigos que evitan que des ése gran paso. ¿Sabes cuáles son?

Estas son algunas barreras o enemigos del voluntariado y lo que puedes hacer para que no te desvíen del camino:

  1. El tiempo – o mejor dicho, la falta de tiempo. Sin embargo, no sé si sabes que existen oportunidades puntuales y bastante diversas en las que puedes colaborar y en las que no necesitas invertir gran cantidad de tiempo. Sabemos que el desplazamiento de un lugar a otro es uno de los escenarios que nos pone a pensar. Pero para ello, existe un antídoto muy bueno y está disponible, se llaman oportunidades a distancia o virtuales. Desde donde estés puede ayudar a generar una gran diferencia, en cualquier parte del mundo.
  2. La desinformación – la falta de buena información o de realizar las búsquedas necesitas, pueden generar una mala imagen del voluntariado. Existen personas que terminan ofreciendo su tiempo y conocimiento en organizaciones poco serias, y que desvirtúan el concepto real del voluntariado. Es por ello que es importante que te informes, y sobre todo que estés dispuesto a buscar buena información. Cerciórate que la organización de tu interés esté autorizada para recibir voluntarios, conoce cuál ha sido su impacto, qué esperan de ti, con qué comunidades trabajan y cómo lo hacen. En lo posible, comunícate con personas que hayan sido voluntarias en el lugar, ésto te brindará información que no consigues facilmente en línea y que es inmensamente valiosa.
  3. El miedo – antes de decidir ser voluntario debes tener claro que puedes hacerlo. Uno de los grandes enemigos del voluntariado es el miedo, la incertidumbre, no saber qué te espera. Sin embargo, recuerda que la vida en sí es una sorpresa y al final eres tú quien decide la dirección que quieres que tome. Las experiencias es lo que tú haces de ellas y de la manera en que decides verlas. Si tienes en cuenta lo que puedes dar y estás informado sobre la organización y el rol que ocuparás, deja el miedo, y disfruta la aventura de ayudar a hacer de este mundo un lugar mejor.

El voluntariado es una vía para transformar nuestras intenciones en acción. ¡Qué tu intención encuentre la oportunidad perfecta!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: cómo ser voluntario, enemigos del voluntariado, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders