• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6 pasos para seleccionar voluntarios

02/04/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

A medida que el trabajo en equipo, el compromiso y pasión por lo que se hace se convierten en la base impredecibles del éxito, la selección de nuestro equipo de trabajo y en especial la de nuestros voluntarios empiezan a cobrar un papel más importante. A continuación te mostramos 6 pasos fundamentales para seleccionar tu equipo de voluntarios.

Screen shot 2014-04-01 at 1.58.03 PM
Selección de Voluntarios

1. Analiza la actividad, proyecto o tarea. Determina el número de personas que necesita tu proyecto, sus objetivos, el lugar en el que se desarrollará la tarea, el tiempo que requerirá y a quiénes busca beneficiar. Estas variables te ayudarán a delimitar con mayor precisión el tipo de voluntario(a) que vas a necesitar.

2. Crea una descripción de la vacante. Escribe una descripción detallada de las funciones del voluntariado y el tipo de candidato que necesitas. No olvides incluir las expectativas del puesto por parte de la organización para sentar una base clara de los objetivos. También es importante que dejes saber lo que el voluntario recibirá a cambio por su tiempo, por ejemplo: certificado una vez completado el voluntariado, conocimiento en un nuevo sistema, etc….

3. Difunde tu oportunidad de voluntariado. Utiliza cuantos medios te sea posible para dejar saber que estás en busca de ayuda. Uno de estos sitios es www.idealistas.org, el cual es totalmente gratuito para tu ONG. Recuerda ser específico, proporcionar tus datos de contacto y dar a conocer cómo se puede aplicar.  A la par con esto, utiliza tus redes sociales y página web (si la tienes) para difundir tus oportunidades.

4. Examina las aplicaciones recibidas. Revisa las aplicaciones detenidamente y con ojo crítico. El hecho que sea una vacante de voluntariado no significa que la selección sea menos importante. Revisa las credenciales profesionales si la oportunidad de voluntariado así lo requiere, al igual que la experiencia, habilidades, aptitudes y disponibilidad de tiempo.

5. Agradece a los candidatos que aplicaron. No hay nada más triste para una persona que ofrece su tiempo como voluntario que el no recibir respuesta alguna por parte de la organización a la que ha aplicado. Como organización, debes valorar la disposición de ayuda de quienes se tomaron el tiempo para aplicar.

6. Comunica la decisión al voluntario elegido. Sé puntual a la hora de contestar y verifica que el aspirante elegido aún cuente con disponibilidad de tiempo. En muchas ocasiones varios voluntarios aplican a diferentes oportunidades, por lo que es extremadamente importante responder con prontitud a cada postulante, dejar saber el estado del proceso de su aplicación y la decisión final.

Recuerda que puedes agregar otros pasos dependiendo del tipo de proyecto y proceso de selección propio de tu organización. Conoce cómo publicar oportunidades de voluntariado gratis en nuestro portal Idealistas.org haciendo clic aquí. 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: Idealistas.org, oportunidad de voluntariado, selección de voluntarios, vacantes, voluntariado, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Y si te obligaran a ser ‘voluntario’?…

12/02/2014 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Cortesía de shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Suena un poco contradictorio pensar que el “voluntariado” pudiese tener alguna connotación “obligatoria”; sin embargo, muchos utilizan este término para referirse a aquellas actividades que no son remuneradas pero que por una u otra razón se deben desempeñar de forma obligada.

A menudo se utiliza este término para referirse a:

  • Actividades como el servicio comunitario obligatorio después de terminar la educación básica o secundaria e incluso en algunas universidades como requisito de graduación.

  • Las pasantías o prácticas empresariales reglamentadas por instituciones educativas las cuales pueden ser catalogadas como actividades voluntarias por no contar con remuneración monetaria por la prestación de dichos servicios.

Lo cierto es que ninguna actividad voluntaria es o debe ser obligatoria no solo por la connotación de la palabra en sí, sino por la trascendencia de su actividad como tal. Cualquier labor voluntaria debe ser desempeñada por decisión propia y libre, por lo que en ningún momento puede ser catalogada como una acción forzosa. Según Kenn Allen en la ponencia “Acción voluntaria y voluntariado: Construyendo un movimiento para el cambio social y económico” (2001); el voluntariado es:

“Cualquier actividad que beneficie al prójimo, realizado libremente y sin esperar ninguna recompensa financiera inmediata”.

Contrario a lo que la palabra voluntariado implica, ya se han venido desarrollando iniciativas para instaurar un “voluntariado obligatorio”, reglamentado por la ley.

  • La ministra de empleo de España, Fátima Bañez, sugirió en el 2012 el voluntariado obligatorio para todos aquellas personas que se encontrarán en condición de desempleo, como una medida de integración social en el que todos pudiesen contribuir al desarrollo de sus comunidades de manera mandatoria.
  • Canadá implementa el “Mandatory Community Service” o voluntariado obligatorio para jóvenes como requisito de graduación en colegios y/o universidades, así como para personas que busquen adquirir beneficios adicionales como rebaja de penas judiciales y adquisición de subsidios.
  • Sin irnos tan lejos, en Argentina los estudiantes de la UBA (Universidad de Buenos Aires) deben cumplir un mínimo de 40 horas de trabajo solidario relacionado con su ámbito de estudios, durante la carrera y trabajando con colectivos vulnerables para poderse graduar. Otras iniciativas en otros países como Colombia y México también incorporan el trabajo social obligatorio.

Si bien, al mundo no le vendría mal unas manos de más, muchos voluntarios afirman que el voluntariado es una actividad totalmente satisfactoria cuando se realiza de corazón. ¿Crees que pasa lo mismo cuando se realiza de forma obligatoria?. No lo sabemos, pero lo ponemos sobre la mesa.  ¿Cuál es tu opinión al respecto?. 

—-

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Fátima Bañez, Mandatory Community Service, servicio comunitario, servicio social obligatorio, trabajo social obligatorio, voluntariado, voluntariado obligatorio, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Motiva a tu equipo de trabajo en 6 pasos

25/11/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

voluntarios
Cortesía de Shutterstock

Si tu pasión es unir esfuerzos, hacer que otros se muevan a pasar a la acción y beneficiar a diferentes comunidades, ten en cuenta que la motivación de tu equipo de trabajo y voluntarios es crucial.

En anteriores entradas hablamos sobre cómo reclutar y retener voluntarios. Esta vez nos concentraremos en 6 claves para motivar a nuestro equipo. Según varios estudios en diferentes países, existe una relación directa entre motivación, satisfacción, comunicación y resultados.

¿Cómo podemos motivar?, ten en cuenta lo siguiente:

  • Organización: como líder debes contar con un sistema organizado de tareas y proyectos a realizar. Esto dará a las personas la tranquilidad de estar trabajando en un equipo serio, con objetivos claros.

  • Comunicación efectiva: integra a cada miembro de tu equipo y asegúrate que todos estén informados y de acuerdo con el desarrollo de cada proyecto y tarea.

  • Reconocimiento: es crucial el recibir apreciación y felicitación por el trabajo realizado. No olvides dar las gracias a menudo, esto generará pertenecía por parte de tus colaboradores.

  • Jornadas de motivación: no está de más organizar una vez al mes o cada trimestre un encuentro entre todos los integrantes de tu equipo para intercambiar propuestas sobre las necesidades de cada miembro. Este ejercicio dará a entender que la organización se preocupa por las necesidades individuales de sus miembros.

  • Jornadas de ‘Brainstorming‘: o lluvia de ideas, harán sentir a tu equipo parte integrante, lo que ayuda a generar motivación. Demuéstrales que sus ideas cuentan y que son esenciales para la puesta en marcha de proyectos. Del mismo modo, déjales saber cada cambio que se realice y el por qué.

  • Retroalimentación en privado: cuando alguna tarea no se esta realizando como se espera, es importante que te dirijas directamente a la persona indicada y hables con ella en tono respetuoso y en privado. Si lo realizas en público puedes generar incomodidad y por ende, falta de motivación. Recuerda siempre empezar la conversación resaltando los puntos positivos.

¿Qué obtenemos al motivar a nuestro equipo?

Motivando evidenciamos claramente lo importante que es no solo la comunidad por la que se trabaja sino también quienes están ayudando. Sentir que la organización a la que haces parte se preocupa por ti, es el esfuerzo principal para generar una motivación y pertenencia con la organización.

Y tú, ¿qué estás haciendo para motivar a tu equipo de voluntarios?

—

Si te gustó esta entrada quizás te interese leer: se creativo dando las gracias a tus voluntarios, claves para retener voluntarios y claves para reclutar voluntarios.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: equipo de trabajo, motivación, Tercer Sector, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cursos gratuitos de formación para voluntarios

06/11/2013 por Adriana Cárdenas 30 comentarios

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Si sabes qué te mueve a actuar y te gustaría ayudar de manera voluntaria, es hora de considerar una capacitación general o específica de acuerdo al tipo de voluntariado y/o causa de tu interés. Diferentes instituciones y organismos no gubernamentales ofrecen cursos para voluntarios con la información y formación que necesitan para desarrollar su labor solidaria.

Aquí te van algunos de ellos, muchos totalmente gratuitos y puedes capacitarte desde la comodidad de tu casa. Empecemos…

  • La Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid: brinda cursos de formación presencial y en línea. Todo el mundo puede descargar el curso de interés y presentar una evaluación del mismo vía internet. La escuela ofrece cursos de voluntariado generales y específicos (voluntariado medioambiental, voluntariado con mayores, etc). Para adquirir información adicional sobre el sitio haz clic aquí.

  • Buenos Aires Ciudad – Plan de Fortalecimiento: el Programa de Voluntariado Ser Solidario, a través del Plan de Fortalecimiento y Promoción del Voluntariado ofrece más de 50 cursos gratuitos y abiertos a la comunidad en distintas áreas relacionadas con el servicio voluntario.

  • Curso Taller de Formación de Voluntariado: el curso está dirigido a personas que quieren profundizar en las causas de la injusticia a nivel mundial y que luchan para transformar la realidad social. Tiene un costo de entre 60 a 90 euros.

  • Cursos Online de Voluntariado: la Asociación Española contra el Cáncer ofrece cursos en línea para candidatos a voluntarios y voluntarios con experiencia. Para realizar los cursos se necesita de un usuario y contraseña. Para solicitar tu cuenta debes dirigirte a la sede de la organización en tu ciudad. Se encuentran en toda España.

  • Canal Solidario – Cursos para voluntarios:  la fundación Haz lo Posible, agrupa en su portal una amplia lista de cursos y talleres que tocan diferentes temas como el voluntariado, desarrollo de proyectos, medioambiente, comunicación, entre otros. Dichos cursos son ofrecidos gratis o con costo por instituciones y organizaciones.
  • Emagister: este portal está cargado de diferentes cursos, talleres, diplomados y maestrías presenciales y virtuales que incluyen varias temáticas. Bajo su sección ‘Cursos gratuitos’ encontrarás diferentes capacitaciones relacionadas con el voluntariado, solo necesitas tener una cuenta en el sitio para acceder a ellos y esta es totalmente gratuita.

No olvides, que cada organización es libre de pedir capacitación y/o experiencia específica en sus oportunidades de voluntariado. Esto pasa comúnmente en el voluntariado profesional, en donde los requisitos específicos se hacen indispensables para desempeñar las responsabilidades básicas de cada cargo.

Y recuerda, que entre todos hacemos más, compártenos algún enlace o recurso que tengas en relación al tema. ¡Muchos te lo agradecerán!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Canal Solidario, cursos, Cursos online, Emagister, Escuela de voluntariado de la comunidad de Madrid, formación de voluntarios, Programa de voluntariado ser solidario, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres ser voluntario? haz una propuesta

01/11/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Del usuario 'mrsdkrebs' vía Creative Commons
Del usuario ‘mrsdkrebs’ vía Creative Commons

“Quiero ayudar pero en mi barrio o localidad no están buscando voluntarios”. “No encuentro ninguna oportunidad disponible”… Son algunas de las frases que escuchamos decir. Si te identificas con cualquiera de las frases anteriores o algunas similares, esto te interesa.

¿Quién dijo que no se puede ser voluntario y emprendedor a la vez?. La mejor forma de serlo es proponiendo.

Si las organizaciones presentes en tu barrio o ciudad no están buscando voluntarios no siempre significa que no los necesiten. En muchos casos, no se cuenta con el conocimiento necesario sobre el tema, no se sabe cómo manejar un grupo de voluntarios ni o cómo reclutarlos. Pero no te preocupes, allí es donde apareces tú, con una propuesta dispuest@ a reinventar la rueda…

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”. Anónimo

Si tienes las ganas y la pasión necesaria para ser voluntario, no te desanimes. Desarrolla, formula y plantea. Muchas organizaciones valorarán tu iniciativa y proactividad. Antes de empezar:

  • Analiza tu disponibilidad de tiempo y el área en la cual te quieras focalizar. Si no lo tienes claro, intenta mirar las necesidades presentes en tu barrio y/o ciudad.

  • Busca organizaciones, grupos comunitarios o propuestas que existan en la actualidad en el lugar en el que vives. ¡Utiliza Idealistas.org como recurso para encontrarlas!

  • Una vez tengas una lista de organizaciones que sean de tu interés o temas que organizaciones puedan ayudarte a implementar, contacta con ellas y envíales tu propuesta de voluntariado. Tu propuesta puede ser algo nuevo relacionado por la misión de la organización a la que te estás dirigiendo o bien, un apoyo a un programa o propuesta que la organización ya este manejando.

  • Recuerda ser claro, conciso y resaltar que tu labor es netamente voluntaria.

No olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social donde encontrarás información, enlaces y documentos que te guiarán en el proceso de planificación de una propuesta y/o proyecto.

Y recuerda que gran parte de todo este proceso se basa en la creatividad y pasión que le pongas. Así que adelante, si no encuentras la oportunidad, puedes ser tú quien la cree.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: emprendedores sociales, propuesta, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders