
Es un hecho que algunos de los objetivos de las organizaciones con presencia en redes como Facebook o Twitter es sumar seguidores, incrementar los “Me gusta” o los “Re-tweets”. La idea de base es generar comunidad, identidad, lealtad… que eventualmente genere más gente dispuesta a involucrarse en labores voluntarias o realizar donaciones. Pero, quienes están detrás de esos ‘Me gusta’, ¿están realmente dispuestos a más que un clic de ratón?
Un interesante artículo en “The Atlantic” nos trae esta reflexión que nace de una campaña de UNICEF en Suecia que afirma: “Síguenos en Facebook y vacunaremos a cero niños contra la polio”. Prosigue… “No tenemos nada en contra de los ‘Me gusta’ pero las vacunas cuestan dinero. Por favor, compra una vacuna en unicef.se. Solo te costará 4 euros pero salvará la vida de 12 niños”.
Con respecto al efecto positivo o quizás indiferente de las redes sociales en generar un impacto directo y medible, se han alzado varias voces que tocan el tema desde diferentes perspectivas. Estas son algunas de las que nos habla el artículo:
-
Por un lado un estudio de la universidad de Georgetown y Ogilvy Worldwide encontró que aquellos involucrados con causas en las redes sociales, están tan dispuestos como los que no participan en las redes a donar dinero, pero los primeros están más dispuestos a donar su tiempo (30% frente al 15%).
-
Frente a la anterior postura, se elevan voces como la de Zeynep Tufekci del ‘Harvard Berkman Center for Internet and Society’ que afirma en uno de sus blogs que quienes están detrás de las redes sociales participando activamente, son no-activistas tomando acciones simbólicas. Afirma según el artículo que son “simples usuarios de Internet que aburridos, publican una nueva actualización de su estatus”.
La doble perspectiva está servida. En tu opinión, ¿crees que participar en causas o páginas de organizaciones en las redes sociales favorece las maneras en que la gente se involucra?, o por el contrario, ¿dan las redes sociales una oportunidad para liberar la conciencia de algunos sin realmente tener que involucrarse con mucho más de un clic?.
Hola!!
A mi lo que me resulta fascinante de Internet es poder acceder a información libre a la que hace décadas nadie tenía acceso, podemos saber qué está pasando en Turquía, en Suecia o en Perú y podemos saberlo AHORA MISMO contado por las propias personas que están allí. Además de que tenemos acceso a material literario científico, a experiencias, a intercambio de saberes constante.
Esto es potencia de cambio pura. Pero muchas veces damos likes en Facebook de la misma forma en que hacemos zapping en la tele. Olvidamos enseguida, no nos comprometemos.
Cuando pensamos que algo debe cambiar necesitamos hacer algo para que esto cambie, entonces nos juntamos con gente de verdad en las calles, aunque antes podamos haberlos conocido por Facebook. Siempre es necesaria la acción porque se deben tomar decisiones políticas para crear leyes que cambien las cosas. Y nosotros como ciudadanos somos el poder político y este poder se ejerce en las calles, mostrando que no estamos de acuerdo con algo o VISIBILIZANDO la necesidad de que un derecho sea respetado. Es allí donde la gente se conoce de verdad, se cruza las miradas, se abraza en una causa y se respeta.
También podemos lograr visibilidad a través de internet y unión, pero no sirve de nada darle like a un grupo de respeto animal y seguir comiendo carne en tu casa, o cuando buscan voluntarios o piden ayuda nunca participamos.
Debemos ser coherentes con nosotros mismos.
Tomar decisiones más allá de la silla de la computadora.
Decisiones pequeñas, en nuestras casas, en nuestras alimentación, en nuestra forma de encarar la salud y la educación.
Gracias por el post, me gusta mucho su blog.
Saludos!
Gracias Julia por compartir tus impresiones. No podemos estar más de acuerdo. Internet no deja de ser una herramienta, poderosísima si se usa bien (también si se usa mal claro está :(, pero somos las personas que estamos detrás quienes tenemos que cambiar las cosas, con presencia y como bien señalas, con conciencia y siendo consecuentes. Aquí somos firmes defensores en que cada uno podemos y debemos generar el cambio desde nuestra propia responsabilidad. Nos encanta leer mensajes como el tuyo. Gracias de nuevo por participar por leernos.