
El concepto de Innovación Social es tan grande como su potencial. Una de las razones de esta gran oportunidad surge del hecho de que las organizaciones aún no han sistematizado suficiente, prácticas que les lleven a innovar socialmente.
Por un lado está la falta de claridad sobre el concepto, la falta de recursos técnicos y humanos, pero sobre todo un vacío entre esa voz que nos dice “como organización tienes que innovar si quieres seguir sobreviviendo” y la incertidumbre de “Sí, pero nadie hasta ahora me ha enseñado a innovar, ¿cómo lo hago?“.
Comencemos por definir el concepto: la Innovación Social nos habla de estrategias, conceptos, ideas u organizaciones que resuelven necesidades sociales de forma más creativa y eficiente. La innovación social busca también fomentar la réplica de ideas que generen así un mayor impacto social.
Siendo así, aquí les dejamos 10 puntos que merecen una reflexión si queremos comenzar a trabajan dentro de nuestras organizaciones con un espíritu más innovador que genere mayor impacto. A nuestro juicio, y sin ser los únicos, son sin duda puntos clave que necesitamos comenzar a mirar:
1. Crear el espacio: No se puede ser innovador sin la voluntad de serlo y sin crear los espacios para poder desarrollar innovación. Platéate liberar un tiempo semanal para que personal o voluntarios lo dediquen a proyectos de innovación.
2. Combina personas con ideas, con personas con la experiencia ejecutando las mismas. Ambas se necesitan mutuamente. Alguien muy bueno implementando, no pasará el tiempo soñando y aquellos que son buenos imaginando, a veces no lo son tanto creando las estructuras para transformar ideas en realidad.
3. Mezcla, mezcla, mezcla conceptos. De la unión de cosas que nada tienen que ver la una con la otra, surgen las ideas más innovadoras.
4. Abraza el fracaso, compártelo y aprende de él. Más y más, aquellos que invierten en proyectos sociales innovadores, lo hacen solo si saben que la persona u organización que está detrás, ha fracasado varias veces. Esto es prueba de que estas personas saben qué es moldear las ideas y no darse nunca por vencido.
6. Hazte preguntas e invita a todos a hacer preguntas constructivas. Estas pueden ser incluso incómodas a veces, pero no hay mejor cosa que tratar de generar conciencia mediante la reflexión que proporcionan las buenas preguntas.
7. Co-crea: integra en la construcción de tus programas o proyectos a aquellos que van a ser los receptores de los mismos. Te aportarán visión y se generará esa lealtad que solo se produce cuando sientes algo tuyo porque has formado parte del proceso de creación.
8. Comparte. Si una idea es buena, habrá espacio suficiente para que se desarrolle de muchas diferentes maneras. No tengas miedo de que alguien pueda copiarte, al fin y al cabo, eso es lo que quieres. Si alguien te copia es porque tu iniciativa tiene potencial de impacto.
9. Conéctate. Formar parte de diferentes redes de personas u organizaciones incremente el potencial de obtener conocimientos, acceder a recursos, alimentar tus ideas, cargarte de la energía de los que ya están actuando en la buena dirección.
10. Se transparente.Tu personal, voluntarios y beneficiarios de la labor que llevas a cabo te lo agradecerán.
Cómo organización, ¿cómo te ves a través de estos diez puntos? Iremos abordándolos uno por uno en futuras entradas para seguir entre todos encontrando el camino de la innovación social, que nos ayude continuar generando más impacto social.
—-
Si te gustó esta entrada, te interesarán también los resultado de nuestra I Encuesta sobre Innovación Social para organizaciones sin fines de lucro o la entrada “5 claves para un ‘cambio necesario’ en el Tercer Sector”
GRACIAS POR COMUNICAR ESTOS RESULTADOS.
PARA LAS PERSONAS QUE TRABAJAMOS EN PROYECTOS SOLIDARIOS O SUS ORGANIZACIONES, SON MUY IMPORTANTES Y NOS DAN UNA LUZ SOBRE EL CAMINO EN QUE ANDAMOS.
GRACIAS DE NUEVO
Gracias a ustedes por ser el motor que sigue siempre en marcha. Ojalá con nuestra aportación, podamos seguir definiendo formas más efectivas para continuar generando impacto social entre todos. Un gran saludo y gracias por ser parte
Hace mas de 20 años que trabajo para una ONG abarcando el plano intermedio de la sociedad. Considero tre estratos: Los niños; los adultos y los mayores.Abrco el pano de aquellos que por diversas razones no pueden acceder al plano productivo. Quedó sin trabajo y por la edad no es considerado,no tiene un oficio,aislado socialmente, etc,etc. Nuestra Organizacion brinda cursos de diferentes nivele para los interesados puedan insertarse en el campo productivo. En ese punto IDEALISTAS brina una herramienta valiosa y muy efectiva .Hace años que estoy conectado y la propuesta actual es muy interesante. Saludos cordiales.
Muy útil. Aprendo cada día.
Excelentes los “10 puntos claves…”, muy bueno el desarrollo y me parece útil para trabajar en capacitaciones internas de la ONG. Hacernos las preguntas, interpelarnos sobre los 10 puntos expuestos… todo un desafío para trabajar en un día de taller. GRACIAS
REALMENTE LO QUE NECESITA NUESTRA COMUNIDAD CIUDADANA EN AMERICA LATINA PRINCIPALMENTE ES ADENTRARSE EN LOS QUEHACERES CIENTIFICOS SOCIALES DESDE UNA COMBINACION DIALECTICA DE EMPIRIA Y CONOCIMIENTO SISTEMATIZADO. POR ELLO LA INNOVACIOIN SOCIAL SE HACE PERTINENTE E IMPERATIVO.
DEBEMOS DIFUNDIR Y SOCIALIZAR ESTOS TOPICOS EN LO MAS PROFUNDO Y TELURICO DE NUESTRAS POBLACIONES, COMO EN EL CASO DE PERU LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, SI QUEREMOS REBASAR LA INLCUSION A TRAVES DE PROGRAMAS SOCIALES DE CORTE ASISTENCIALISTA Y PATERNALISTAS.
Creemos que los programas asistencialistas deben ser puntuales y temporales porque despues se desnaturalizan y se comvierten en programas politiqueros,
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALISTAS DESPUES DE CUMPLIR LA URGENCIA DEBEN DAR PASO A LOS P’ROGRAMAS DE INCLUSION Y DESARROLLO SOCIAL MEDIANTE LA GENERACION DE AUTOEMPLEO SOSTENIDO Y SOSTENIBLE, TENIENDO COMO PILAR LA CAPACITACIÓN A-1 Y LOS TALLERES DE PRODUCCION